La siguiente es Información de prensa de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE):
Finalizó el 5to. Encuentro de Ciencia de la Misión satelital argentina SAC-D Aquarius. Fueron presentados los proyectos de investigación del grupo de ciencia del satélite argentino SAC-D Aquarius
120 investigadores de Argentina, Estados Unidos, Italia, Canadá, Chile, España y Francia se reunieron los días 21 al 23 de octubre de 2009 en Buenos Aires, convocados por la CONAE y la NASA para el 5to. Encuentro de Ciencia de la Misión SAC-D Aquarius. Allí se presentaron 40 proyectos científicos seleccionados por la agencia espacial nacional junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la agencia espacial norteamericana. Estos proyectos utilizarán los datos del nuevo satélite argentino que estará en órbita en 2010, con el objetivo de mejorar el conocimiento del océano, el clima y el medioambiente. El SAC-D Aquarius lleva ocho instrumentos de alta complejidad y se encuentra en la etapa final de construcción en Argentina. La NASA es socio principal de la CONAE en esta misión, en la que tienen importante participación organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y agencias espaciales de otros países.
Puede consultarse la información completa en este sitio a través del PDF de prensa:
5to. Encuentro de Ciencia de la Misión satelital argentina SAC-D Aquarius
sábado, 31 de octubre de 2009
viernes, 30 de octubre de 2009
Rompehielos: científicos que disparan grandes armas para explorar el comportamiento del hielo en las colisiones planetarias
La profesora Sarah Stewart-Mukhopadhyay dispara esta gran arma mensualmente en su búsqueda para entender las colisiones masivas de los meteoros sobre superficies heladas, como las que ocurren en varias de las lunas de Júpiter. Imagen: Kris Snibbe / Fotógrafo Personal Harvard
Cada mes, Sarah Stewart-Mukhopadhyay dispara su cañon de 6 metros en el sótano del Laboratorio Hoffman de Harvard, enviando temblores a través de la estructura de concreto y acero, que pueden ser recogidos por sismómetros en la parte superior del laboratorio.
Mucha gente piensa que el hielo no es más que hielo, pero la profesora Stewart-Mukhopadhyay sabe mucho más. El hielo es hielo aquí en la Tierra, pero más allá de nuestro mundo hay quince tipos de hielo, con cristales organizados en redes complejas. Estas estructuras se crean en las colisiones masivas de los meteoros sobre superficies heladas, como las que ocurren en varias de las lunas de Júpiter. Estas colisiones son las que estudia Stewart-Mukhopadhyay, buscando evidencias de cambio.
Lo que aprendió le valió el Premio Urey en Ciencias Planetarias en este otoño por parte de la Sociedad Astronómica Americana (AAS), el premio es para "reconocer y alentar los logros destacados en la ciencia planetaria por un joven científico". Su investigación en otras formas de hielo ha contribuido a explicar curiosos hoyos hallados dentro de los cráteres de impacto en las lunas de Júpiter: Europa, Calisto y Ganímedes. Al igual que los cráteres en otros planetas y lunas, estas enormes depresiones fueron talladas por las colisiones. Pero algunos de los cráteres tienen un hoyo central curioso, una característica que ha dejado intrigados a los científicos planetarios.
Stewart-Mukhopadhyay cree que la respuesta está en el hielo. Debido a que estas lunas tienen superficies heladas, ella cree que las fosas son el patrón de un cambio de fase por el hielo en una de sus formas no terrestres. Cuando un meteoro se estrella contra la superficie de una luna, esto produce un enorme cráter de impacto, enviando ondas de choque a través del material circundante
En ese momento, el hielo se somete a un cambio de fase hacia una forma más exótica, absorbiendo la energía y haciendo que el material se desacelere. Esto crea un vacío en el material circundante que, como la energía se disipa y los escombros en el interior del cráter se asientan, forma el pozo central.
El hielo es común en el sistema solar. Se ha encontrado en Marte por varias misiones, y se cree que está presente en casi todos los objetos del sistema solar exterior, incluyendo las lunas de Júpiter. Los que ella ha estudiado -en Europa, Ganímedes y Calisto- se cree que poseen océanos significativos bajo una gruesa costra de hielo. Incluso la luna de la Tierra se cree que abriga hielo en su interior, lo que llevó a la NASA a estrellar su satélite LCROSS en un cráter lunar, con la esperanza de observar el agua en el penacho de escombros.
Para llevar a cabo su trabajo, Stewart-Mukhopadhyay modela lo que sucede en tales colisiones, para recrearlas en su laboratorio subterráneo y poner a prueba sus ideas, y luego vuelve a revisar sus modelos. Por fracciones de segundo, ella ha creado formas de hielo en la Tierra que de otro modo sólo existen bajo una intensa presión más allá de este planeta. Existen tiempo suficiente para ser medido, pero se desvanecen en microsegundos.
Para realizar el proceso, Stewart-Mukhopadhyay tiene su propio congelador junto a la sala de "armas de fuego". Ella y su equipo de laboratorio o bien hacen su propio hielo o compran hielo hecho con agua destilada. Lo afeitan y comprimen para formar discos que usarán como blanco. Ligeramente más grandes que el proyectil que choca contra ellos, se apilan los discos, formando un emparedado de varias capas con alambre de cobre fino en el medio. Al crear un campo magnético alrededor de las muestras, el impacto genera un impulso eléctrico en el cable, que Stewart-Mukhopadhyay mide para comprender lo que está sucediendo con el hielo.
Una gran cantidad de esfuerzo va en cada serie de colisiones en el sótano de Hoffman. Cada experimento, dijo ella, es un prototipo, corre una vez y nunca más, lo que requiere un trabajo teórico y de preparación por parte de de ella y sus dos estudiantes de postgrado y un técnico de laboratorio, antes de ejecutar el experimento. Una vez que todo está listo, dijo, el experimento es disparado desde una sala de control. Los investigadores apretan el gatillo, toman medidas, e inician un nuevo prototipo.
Stewart-Mukhopadhyay dijo que inicialmente ella sabía lo que quería hacer con su vida después de cursar física en la escuela secundaria. A partir de ese momento era sólo una cuestión de especialización.
La primera colisión observada entre dos cuerpos del sistema solar -el choque del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter- ocurrió cuando ella era una estudiante de Harvard en la década de 1990. Eso aumentó su interés en los orígenes del sistema solar.
Hizo su trabajo de doctorado, que completó en 2002, en el Instituto de Tecnología de California, el hogar de la única gran arma utilizada para experimentos de la ciencia planetaria y de la Tierra.
"Una vez que empecé a hacer experimentos de laboratorio, me di cuenta de que había mucho que hacer", dijo Stewart-Mukhopadhyay. "Las colisiones que hacen crecer las cosas y las colisiones que destruyen planetas nos dicen mucho sobre la historia y la evolución del sistema solar".
Perros ladrando a la luna
Si querés ver más humor gráfico sobre temas de ciencia podés visitar mi blog La ciencia con humor
jueves, 29 de octubre de 2009
La clandestina actividad del Sol
El sol fotografiado en longitudes de onda UVE por el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) en el año 2000. Crédito: SOHO.
Cada 11 años el Sol sufre un trastorno feroz. Manchas oscuras brotan desde debajo de la superficie. Explosiones tan poderosas como mil millones de bombas atómicas producen intensas llamaradas de radiación de alta energía. Nubes de gas lo suficientemente grandes para tragarse planetas enteros rompen como el oleaje, lejos del sol, en el espacio. Es una muestra portentosa y desaforada de poderío estelar.
Y todo ese espectáculo, repetido cíclicamente como la proyección de una prohibida película cósmica, nos es vedado... casi ninguno de los dramas de la máxima actividad solar es visible para el ojo humano. Si miramos el Sol en el cielo del mediodía, solo constatamos que para nosotros sigue siendo el mismo viejo disco brillante de siempre.
"El problema es que los ojos humanos captan la longitud de onda equivocada", explica Tom Woods, físico solar en la Universidad de Colorado en Boulder. "Si usted desea conseguir un buen vistazo de la actividad solar, es necesario buscar en la UVE."
UVE es la sigla por "UltraVioleta Extremo", una forma de alta energía de la radiación ultravioleta con longitudes de onda ubicadas entre 1 y 120 nanómetros. Los fotones UVE son mucho más energéticos y peligrosos que los rayos UV ordinarios que causan las quemaduras solares. Afortunadamente para los seres humanos, la atmósfera de la Tierra bloquea el UVE solar, de lo contrario un día en la playa puede ser fatal.
Absorción de Altitud: la altitud donde la radiación solar llega a la atmósfera de la Tierra. Las zonas rojas reciben pleno sol, las áreas de color negro no registran nada en esa longitud de onda. Crédito: SDO, GSFC, NASA.
Cuando el Sol está activo, la intensidad de las emisiones de fotones UVE puede aumentar o disminuir en un factor de miles de veces en sólo cuestión de minutos. Estas oleadas calientan la atmósfera superior de la Tierra, soplando hacia arriba y aumentando la fricción sobre los satélites. Los fotones UVE también separan los átomos y las moléculas, creando una capa de iones en la atmósfera superior, que puede perturbar gravemente las señales de radio.
Mediciones espaciales del total de irradiación solar o "IST". IST es el brillo del sol sumando en todas las longitudes de onda del espectro electromagnético, luz visible y UVE incluidos. IST sube y baja con el ciclo solar de 11 años. Crédito: C. Fröhlich.
Para monitorear estos fotones energéticos, la NASA va a lanzar un sensor llamado "EVE" (Experimento de Variabilidad UVE), a bordo del Observatorio Dinámico Solar (SDO) próximamente en este invierno boreal.
"EVE nos da la mayor resolución de tiempo (10 segundos) y la más alta resolución espectral (menos de 0,1 nanómetro) que hemos tenido para medir el sol, y recibiremos información las 24 horas los siete días de la semana", dice Woods, el científico principal para EVE. "Esta es una gran mejora con respecto a misiones anteriores."
Paradójicamente, aunque EVE está diseñado para estudiar la actividad solar, su primer objetivo es el estudio de la inactividad solar. SDO se va a lanzar durante el más profundo mínimo solar registrado en casi 100 años. Las manchas solares, las erupciones y las CME (Coronal Mass Ejections, Eyecciones de Masa Coronal) están en su punto más bajo. Eso está bien para Woods. El considera el mínimo solar tan interesante como el máximo solar.
"El mínimo solar es una época tranquila en que podemos establecer una línea de base para evaluar las tendencias a largo plazo", explica. "Todas las estrellas son variables en algún nivel, y el sol no es la excepción. Queremos comparar el brillo del Sol ahora con su brillo en los mínimos anteriores y preguntarnos a nosotros mismos si es cada vez más brillante o más tenue."
Últimamente, la respuesta parece ser que es más tenue. Las mediciones realizadas por una variedad de naves espaciales indican una disminución en 12 años de la irradiación del Sol en alrededor de 0,02% en longitudes de onda visibles y del 6% en longitudes de onda UVE. Estos resultados, que permitirán comparar el mínimo solar de 2008-09 con el mínimo anterior de 1996, son todavía muy preliminares. EVE mejorará la confianza en la tendencia registrando el espectro UVE con una precisión sin precedentes.
La variabilidad intrínseca del Sol y su potencial para futuros cambios no se entienden completamente, de ahí la necesidad de EVE. "La porción del espectro UVE del Sol es la que más cambia durante un ciclo solar", dice Woods, "y esa es la parte del espectro que observaremos."
Woods mira el Sol de Colorado por la ventana de su oficina. Parece el mismo de siempre. Pero EVE, él lo sabe, tendrá una historia diferente que contar.
Datos útiles:
La irradiación solar entre 122 y 200 nm (región UVL, Ultravioleta Lejano del espectro) crea el oxígeno atómico que fluye ascendente para formar la termósfera y el ozono que constituye la capa de ozono. Los cambios de la irradiación UVL son más pequeños que aquellos que suceden en longitudes de onda UVE, entre 1 y 120 nm. Estos son los Cambios del Ciclo Solar a 700 kilómetros: Temperatura neutra: 2 veces; Densidad neutra: 50 veces; Densidad de electrones: 100 veces.
Fuente de información:
• The Sun's Sneaky Variability
Información relacionada:
• Effects of Solar Irradiance Variability
• SOHO
La irradiación solar entre 122 y 200 nm (región UVL, Ultravioleta Lejano del espectro) crea el oxígeno atómico que fluye ascendente para formar la termósfera y el ozono que constituye la capa de ozono. Los cambios de la irradiación UVL son más pequeños que aquellos que suceden en longitudes de onda UVE, entre 1 y 120 nm. Estos son los Cambios del Ciclo Solar a 700 kilómetros: Temperatura neutra: 2 veces; Densidad neutra: 50 veces; Densidad de electrones: 100 veces.
Fuente de información:
• The Sun's Sneaky Variability
Información relacionada:
• Effects of Solar Irradiance Variability
• SOHO
"Astronomía en Viñetas"
Desde España, Juan José Martín Suárez, de www.cienciamania.com me informa sobre esta noticia:
A partir del domingo 25 de octubre, se puede visitar, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, la exposición "Astronomía en Viñetas", que inicia así su itinerancia. Con esta muestra, el Museo pretende hacer una campaña de divulgación de la Astronomía mediante una docena de viñetas cómicas de nuestros mejores dibujantes, tanto nacionales como internacionales.
Esta exposición fue, en su momento, uno de los once proyectos "emblemáticos" seleccionados por el Comité español para el Año Internacional de la Astronomía. Con ella, se invita a reflexionar sobre la importancia de la Astronomía en nuestra sociedad y se divulgan conceptos fundamentales que relacionan esta ciencia con nuestro entorno mediante el humor y la ironía.
Colaboran en el proyecto los dibujantes Joaquín Lavado (Quino), Antonio Mingote (Mingote), Antonio Fraguas (Forges), Ramón Rodríguez (Hipo Popo Pota y Tamo) y Pepe Medina (Medina), que han cedido desinteresadamente sus ilustraciones. Asimismo, y sólo para su exhibición en este Museo, se cuenta con una gran lona que ilustra una viñeta de Charles M. Schulz, cedida por United Media and Creative Associates.
Las viñetas se acompañan de textos explicativos que amplían el concepto astronómico tratado en ellas. El Museo ha editado un catálogo que recoge los paneles de esta exposición y que entregará gratuitamente durante la visita. También estará disponible en la página web del Año Internacional de la Astronomía 2009: "Astronomía en Viñetas"
A partir del domingo 25 de octubre, se puede visitar, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, la exposición "Astronomía en Viñetas", que inicia así su itinerancia. Con esta muestra, el Museo pretende hacer una campaña de divulgación de la Astronomía mediante una docena de viñetas cómicas de nuestros mejores dibujantes, tanto nacionales como internacionales.
Esta exposición fue, en su momento, uno de los once proyectos "emblemáticos" seleccionados por el Comité español para el Año Internacional de la Astronomía. Con ella, se invita a reflexionar sobre la importancia de la Astronomía en nuestra sociedad y se divulgan conceptos fundamentales que relacionan esta ciencia con nuestro entorno mediante el humor y la ironía.
Colaboran en el proyecto los dibujantes Joaquín Lavado (Quino), Antonio Mingote (Mingote), Antonio Fraguas (Forges), Ramón Rodríguez (Hipo Popo Pota y Tamo) y Pepe Medina (Medina), que han cedido desinteresadamente sus ilustraciones. Asimismo, y sólo para su exhibición en este Museo, se cuenta con una gran lona que ilustra una viñeta de Charles M. Schulz, cedida por United Media and Creative Associates.
Las viñetas se acompañan de textos explicativos que amplían el concepto astronómico tratado en ellas. El Museo ha editado un catálogo que recoge los paneles de esta exposición y que entregará gratuitamente durante la visita. También estará disponible en la página web del Año Internacional de la Astronomía 2009: "Astronomía en Viñetas"
miércoles, 28 de octubre de 2009
Agenda: Semana de la Astronomía en el Teatro Argentino de La Plata
En adhesión a las Noches Galileanas, evento mundial del Año Internacional de la Astronomía 2009, la Facultad de Astronomía y Geofísica de la Universidad Nacional de La Plata, en conjunción con el Teatro Argentino de La Plata, están ofreciendo un gran número de actividades para todo público. Las mismas comenzaron el viernes 23 de octubre y culminarán el domingo 1 de noviembre.
La información completa sobre las actividades está en
Semana de la Astronomía en el Teatro Argentino de La Plata
Semana de la Astronomía en el Teatro Argentino de La Plata
Hallan moléculas orgánicas alrededor de un planeta gaseoso
El planeta HD 209458b, representado aquí a través del concepto del artista.
Crédito: NASA / JPL-Caltech.
Crédito: NASA / JPL-Caltech.
Mirando más allá de nuestro sistema solar, los investigadores de la NASA han detectado la química básica para la vida en un segundo planeta gaseoso caliente; los astrónomos avanzan así hacia el objetivo de ser capaces de caracterizar los planetas donde podría existir la vida. El planeta no es habitable, pero tiene la misma química que, si se encuentra alrededor de un planeta rocoso en el futuro, podría indicar la presencia de la vida.
"Es el segundo planeta fuera de nuestro sistema solar en el que han sido hallados el agua, el metano y el dióxido de carbono, que son potencialmente importantes para los procesos biológicos en planetas habitables", dijo el investigador Mark Swain, del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California. "La detección de compuestos orgánicos en dos exoplanetas aumenta la posibilidad de que se convierta en lugar común encontrar planetas con moléculas que pueden estar vinculadas a la vida."
Swain y sus co-investigadores utilizaron datos de dos de los Grandes Observatorios de la NASA en órbita, el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial Spitzer, para estudiar HD 209458b, un planeta gigante gaseoso caliente más grande que Júpiter, que orbita una estrella similar al Sol a unos 150 años luz de distancia en la constelación de Pegaso. El nuevo hallazgo sigue al descubrimiento en diciembre de 2008 de la brecha de dióxido de carbono alrededor de otro planeta caliente del tamaño de Júpiter, HD 189733b. Las primeras observaciones que el Hubble y el Spitzer hicieron de ese planeta también han revelado la presencia de vapor de agua y metano.
Las detecciones se realizaron a través de la espectroscopía, que divide la luz en sus componentes para revelar los patrones espectrales distintivos de diversos productos químicos. Los datos de la cámara de infrarrojo cercano y el espectrómetro multi-objeto del Hubble revelaron la presencia de las moléculas, mientras que los datos del fotómetro y el espectrómetro de infrarrojo del Spitzer midieron sus cantidades.
"Esto demuestra que podemos detectar las moléculas esenciales para los procesos biológicos", dijo Swain. Los astrónomos ahora pueden comenzar a comparar las dos atmósferas planetarias por sus diferencias y similitudes. Por ejemplo, las cantidades relativas de agua y dióxido de carbono en los dos planetas es similar, pero HD 209458b presenta una mayor abundancia de metano que HD 189733b. "La alta abundancia de metano nos está diciendo algo", dijo Swain. "Esto podría significar que habría algo especial sobre la formación de este planeta".
Otros grandes planetas calientes del tipo de Júpiter se pueden caracterizar y comparar mediante la utilización de instrumentos ya existentes, dijo Swain. Este trabajo sentará las bases para el tipo de análisis que los astrónomos finalmente tendrán que realizar en la preselección de prometedores planetas rocosos del tipo de la Tierra, donde los patrones espectroscópicos de los productos químicos orgánicos podrían indicar la presencia de vida.
Se espera que sean encontrados mundos rocosos por la misión Kepler de la NASA, lanzada a principios de este año, pero los astrónomos creen que estamos más o menos a una década de ser capaces de detectar las señales químicas de la vida en un planeta.
"Cuando tales planetas como la Tierra se encuentren en el futuro, la detección de compuestos orgánicos no necesariamente significa que haya vida en ellos, porque hay otras maneras de generar estas moléculas", dijo Swain. "Si queremos detectar los productos químicos orgánicos en un planeta rocoso como la Tierra, queremos entender lo suficiente sobre el planeta para descartar los procesos no vinculados a la vida que podrían haber llevado a la existencia de esos productos químicos."
"Estos objetos están demasiado lejos como para enviar sondas, así que la única manera de aprender algo de ellos es apuntarles con los telescopios. La espectroscopía proporciona una poderosísima herramienta para determinar su composición química y la dinámica".
Se puede seguir la historia de la caza de planetas desde la ciencia ficción a la realidad de la ciencia con la línea de tiempo histórico PlanetQuest de la NASA en http://planetquest.jpl.nasa.gov/timeline/.
Esta característica del web interactivo, desarrollado por el JPL, transmite la historia de la exploración del exoplaneta mediante un rico tapiz de palabras e imágenes que abarcan miles de años, a partir de las reflexiones de los filósofos antiguos y continuando hasta la época actual con las observaciones de las misiones espaciales Kepler y Spitzer de la NASA . La línea de tiempo pone de relieve los hitos en la cultura, la tecnología y la ciencia, e incluye un contador de planeta que sigue el ritmo de los descubrimientos de exoplanetas en el tiempo.
Más información acerca de los exoplanetas y el programa de búsqueda de planetas de la NASA se encuentra en http://planetquest.jpl.nasa.gov.
El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea y es administrado por el Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland.
El Space Telescope Science Institute, de Baltimore, Maryland, conduce las operaciones científicas del Hubble. El Instituto es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, Inc., Washington, DC
JPL dirige la misión del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Las operaciones científicas se llevan a cabo en el Centro Científico Spitzer en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. Caltech dirige el JPL para la NASA.
Fuente utilizada:
Astronomers Find Organic Molecules Around Gas Planet
Sobre la ilustración:
El planeta HD 209458b, representado aquí a través del concepto del artista.
Crédito: NASA / JPL-Caltech.
Esta característica del web interactivo, desarrollado por el JPL, transmite la historia de la exploración del exoplaneta mediante un rico tapiz de palabras e imágenes que abarcan miles de años, a partir de las reflexiones de los filósofos antiguos y continuando hasta la época actual con las observaciones de las misiones espaciales Kepler y Spitzer de la NASA . La línea de tiempo pone de relieve los hitos en la cultura, la tecnología y la ciencia, e incluye un contador de planeta que sigue el ritmo de los descubrimientos de exoplanetas en el tiempo.
Más información acerca de los exoplanetas y el programa de búsqueda de planetas de la NASA se encuentra en http://planetquest.jpl.nasa.gov.
El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea y es administrado por el Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland.
El Space Telescope Science Institute, de Baltimore, Maryland, conduce las operaciones científicas del Hubble. El Instituto es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, Inc., Washington, DC
JPL dirige la misión del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Las operaciones científicas se llevan a cabo en el Centro Científico Spitzer en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. Caltech dirige el JPL para la NASA.
Fuente utilizada:
Astronomers Find Organic Molecules Around Gas Planet
Sobre la ilustración:
El planeta HD 209458b, representado aquí a través del concepto del artista.
Crédito: NASA / JPL-Caltech.
Agenda: Agujeros Negros en el Universo
Continuando con el Ciclo Coloquios del Instituto Balseiro, el 6 de noviembre, a las 14:30 hs, en el Salón de Actos del Centro Atómico, Félix Mirabel tendrá a su cargo la actividad sobre Agujeros Negros en el Universo.
En esta conferencia se informará sobre las propiedades de estos objetos cósmicos y su rol en la evolución del universo, según investigaciones recientes en los observatorios más avanzados del mundo. Se demostrarán sus efectos con imágenes y animaciones, llegando a conclusiones claves sobre nuestro conocimiento del cosmos.
Los agujeros negros son los objetos más enigmáticos descubiertos por la astrofísica moderna. Su atracción gravitacional es tan intensa que como huecos en el espacio succionan la materia que se les acerca y no dejan escapar la luz, permaneciendo siempre oscuros. Por más de dos siglos su existencia fue motivo de simple especulación, pero desde hace dos décadas se han acumulado evidencias contundentes sobre la existencia de dos tipos de agujeros negros en el universo:
1 - como cadáveres de estrellas masivas que devoran en danzas cósmicas estrellas que producen luz
2 - como los objetos individuales más masivos del universo con masas equivalentes a millones de estrellas, concentradas en regiones tan pequeñas como el sistema solar. Solo el universo en sus épocas primordiales ha tenido densidades tan extremas como los agujeros negros estelares.
Félix Mirabel es investigador superior del CONICET. Por sus descubrimientos e investigaciones en el área de agujeros negros ha recibido varias distinciones, entre ellas, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Barcelona, el Premio Bruno Rossi en Astrofísica de Altas Energías de la Asociación Astronómica de América del Norte, y el Premio Científico de la Comisión de Energía Atómica de Francia. Es miembro del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de Buenos Aires y del Observatorio Europeo del Sur (ESO).
En esta conferencia se informará sobre las propiedades de estos objetos cósmicos y su rol en la evolución del universo, según investigaciones recientes en los observatorios más avanzados del mundo. Se demostrarán sus efectos con imágenes y animaciones, llegando a conclusiones claves sobre nuestro conocimiento del cosmos.
Los agujeros negros son los objetos más enigmáticos descubiertos por la astrofísica moderna. Su atracción gravitacional es tan intensa que como huecos en el espacio succionan la materia que se les acerca y no dejan escapar la luz, permaneciendo siempre oscuros. Por más de dos siglos su existencia fue motivo de simple especulación, pero desde hace dos décadas se han acumulado evidencias contundentes sobre la existencia de dos tipos de agujeros negros en el universo:
1 - como cadáveres de estrellas masivas que devoran en danzas cósmicas estrellas que producen luz
2 - como los objetos individuales más masivos del universo con masas equivalentes a millones de estrellas, concentradas en regiones tan pequeñas como el sistema solar. Solo el universo en sus épocas primordiales ha tenido densidades tan extremas como los agujeros negros estelares.
Félix Mirabel es investigador superior del CONICET. Por sus descubrimientos e investigaciones en el área de agujeros negros ha recibido varias distinciones, entre ellas, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Barcelona, el Premio Bruno Rossi en Astrofísica de Altas Energías de la Asociación Astronómica de América del Norte, y el Premio Científico de la Comisión de Energía Atómica de Francia. Es miembro del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de Buenos Aires y del Observatorio Europeo del Sur (ESO).
Más información en:
Ciclo Coloquios del Instituto Balseiro
Imágenes:
Ilustración: Instituto Balseiro.
Fotografía del Dr. Félix Mirabel. Crédito: Guillermo Sierra.
Ciclo Coloquios del Instituto Balseiro
Imágenes:
Ilustración: Instituto Balseiro.
Fotografía del Dr. Félix Mirabel. Crédito: Guillermo Sierra.
martes, 27 de octubre de 2009
Imagen astrofísica de la semana: Una magnética personalidad de alta energía
Los imanes más fuertes en el Universo son un grupo de estrellas muertas llamadas, muy apropiadamente, magnetares. Las Magnetoestrellas poseen campos magnéticos que son 1015 veces más fuertes que el campo magnético de la Tierra (que es de un millón de millones de veces), tan extremos que podrían retrasar un tren bala en la tierra desde la distancia de la luna.
Muy pocos Magnetares han sido identificados, y tienen sólo unos kilómetros de ancho, así que son imposibles de ver en las distancias cósmicas. Pero ellos pueden (y lo hacen) hacer conocer su presencia a gritos sufriendo fuertes explosiones (posiblemente producidas por la fractura de la corteza de hierro de la estrella por el campo magnético superfuerte). Estas explosiones pueden ser tan fuertes que, a través de claros en la galaxia, pueden dañar los satélites que orbitan la Tierra. Por esta razón y porque los magnetares proporcionan un laboratorio natural para el estudio de materiales unmersos en campos magnéticos superfuertes, los astrónomos están muy interesados en estos objetos.
El último magnetar encontrado, llamado SGR 0501 4516, fue identificado hace un año, de una explosión observada por el Explorador de Estallidos Gamma Swift, el Observatorio de rayos X XMM-Newton, e INTEGRAL. El acrónimo SGR, por "repetidor suave de rayos gamma", se debe a que los magnetares emiten rayos gamma de baja energía en sus explosiones y, a diferencia de otros estallidos de rayos gamma, no son destruidos por la explosión. La observación de INTEGRAL se muestra arriba: la detección de una poderosa fuente puntual de emisión de rayos X duros de la izquierda, que entonces, alrededor de diez días después, se desvaneció (derecha). El recuadro muestra la interpretación de un artista de la superficie de un magnetar y las fuertes líneas de campo magnético que emanan de él, junto con una serie de estallidos de púas observado por el XMM-Newton. Esta observación de INTEGRAL es la primera detección de emisión de rayos X duros de un magnetar.
Muy pocos Magnetares han sido identificados, y tienen sólo unos kilómetros de ancho, así que son imposibles de ver en las distancias cósmicas. Pero ellos pueden (y lo hacen) hacer conocer su presencia a gritos sufriendo fuertes explosiones (posiblemente producidas por la fractura de la corteza de hierro de la estrella por el campo magnético superfuerte). Estas explosiones pueden ser tan fuertes que, a través de claros en la galaxia, pueden dañar los satélites que orbitan la Tierra. Por esta razón y porque los magnetares proporcionan un laboratorio natural para el estudio de materiales unmersos en campos magnéticos superfuertes, los astrónomos están muy interesados en estos objetos.
El último magnetar encontrado, llamado SGR 0501 4516, fue identificado hace un año, de una explosión observada por el Explorador de Estallidos Gamma Swift, el Observatorio de rayos X XMM-Newton, e INTEGRAL. El acrónimo SGR, por "repetidor suave de rayos gamma", se debe a que los magnetares emiten rayos gamma de baja energía en sus explosiones y, a diferencia de otros estallidos de rayos gamma, no son destruidos por la explosión. La observación de INTEGRAL se muestra arriba: la detección de una poderosa fuente puntual de emisión de rayos X duros de la izquierda, que entonces, alrededor de diez días después, se desvaneció (derecha). El recuadro muestra la interpretación de un artista de la superficie de un magnetar y las fuertes líneas de campo magnético que emanan de él, junto con una serie de estallidos de púas observado por el XMM-Newton. Esta observación de INTEGRAL es la primera detección de emisión de rayos X duros de un magnetar.
Fuente:
• A Magnetic, High Energy Personality
Más información en:
• Wikipedia: Magnetares
Crédito: ESA/INTEGRAL/IBIS-SIGRI (Rea et al. 2009)
• A Magnetic, High Energy Personality
Más información en:
• Wikipedia: Magnetares
Crédito: ESA/INTEGRAL/IBIS-SIGRI (Rea et al. 2009)
¡Las partículas están de vuelta en el LHC!
El primer haz de iones entrando en el punto 2 del LHC, justo antes del detector ALICE, el 23 de octubre de 2009.
Durante el pasado fin de semana (23 al 25 de octubre), las partículas una vez más entraron en el Large Hadron Collider (LHC), después de la pausa de un año debido al incidente ocurrido en septiembre de 2008.
El CERN informó que haces de protones y de iones de plomo fueron inyectados en el Gran Colisionador de Hadrones este fin de semana. Los haces hicieron un recorrido parcial por el LHC en ambas direcciones antes de ser objeto de vaciado. Esta es la primera vez en más de un año que las partículas han entrado en el LHC, y la primera vez que los iones de plomo recorren parte del LHC.
El viernes por la tarde un haz de iones de plomo ingresó a través de la línea de transferencia TI2 en el tubo del LHC y viajó en sentido horario. El haz fue guiado con éxito a través del detector ALICE hasta el punto 3, donde fue objeto de vaciado.
Hacia la noche de se mismo día, el primer haz de protones también entró en el anillo del LHC en sentido horario, he hizo un recorrido hasta el punto 3, donde fue vaciado.
En la tarde del sábado, los protones se desplazaron en sentido antihorario desde el SPS a través de la línea de transferencia TI8 y el experimento LHCb, hasta el punto 7, en el que fueron objeto de vaciado.
Estas pruebas de inyección permiten a los científicos e ingenieros que trabajan en el LHC comprobar que los distintos sectores están preparados para el haz de partículas y que el haz es estable.
Todas las configuraciones y los parámetros mostraron un perfecto funcionamiento de la máquina, que se está preparando para el haz que circula primero en las próximas semanas.
Rama Calaga, del Laboratorio Nacional de Brookhaven, fue uno de los científicos que supervisaron las pruebas. Calaga señaló que estas pruebas fueron "un éxito espectacular y no hubo sorpresas".
Más frío que el espacio profundo
El LHC se cerró poco después de su temprana activación el año pasado, cuando un problema iniciado en un imán causó que una tonelada de helio líquido se filtrara en el tunel. Desde entonces, los ingenieros han estado trabajando para reparar los daños.
Recientemente, los ocho sectores del LHC se enfriaron hasta la temperatura de funcionamiento de 1,9 Kelvin (-271C,-456F), más frío que el espacio profundo.
Fuentes de información:
• Symmetry: "Beam is back in the LHC"
• CERN: "Particles are back in the LHC!"
Sobre las dos imágenes:
Crédito: LHC, CERN.
El LHC se cerró poco después de su temprana activación el año pasado, cuando un problema iniciado en un imán causó que una tonelada de helio líquido se filtrara en el tunel. Desde entonces, los ingenieros han estado trabajando para reparar los daños.
Recientemente, los ocho sectores del LHC se enfriaron hasta la temperatura de funcionamiento de 1,9 Kelvin (-271C,-456F), más frío que el espacio profundo.
Fuentes de información:
• Symmetry: "Beam is back in the LHC"
• CERN: "Particles are back in the LHC!"
Sobre las dos imágenes:
Crédito: LHC, CERN.
lunes, 26 de octubre de 2009
Twitter y el descubrimiento del antiprotón
Anticipándose a Twitter por cinco décadas, el físico Clyde Wiegand había colocado una pizarra cerca de la entrada del Bevatrón, el flamante acelerador del Lawrence Berkeley National Laboratory, y publicaba allí actualizaciones diarias sobre el progreso del grupo en sus experimentos e investigaciones.
Cuando el Bevatrón fue encendido en el Lawrence Berkeley National Laboratory, en el otoño de 1954, era el mayor acelerador de partículas jamás construido, capaz de producir energías de más de 6.000 MeV (seis mil millones de electronvoltios).
El rango de energía del Bevatrón no se eligió arbitrariamente, sino que fue específicamente seleccionado para proporcionar las condiciones adecuadas para la creación de antiprotones, las que entonces eran partículas teóricas tan masivas como los protones, pero con carga eléctrica negativa.
Cuando en aquel verano comenzaron los primeros experimentos sobre la antimateria en el Bevatrón, había un estado de ánimo de anticipación: experimentadores ansiosos competían por un tiempo en la máquina, los principales investigadores intercambiaban apuestas sobre si los antiprotones serían o no producidos, y otros sólo miraban con optimismo.
Un equipo de investigación del Bevatrón se puso al frente de la batalla. Dirigido por Emilio Segrè, el trabajo del grupo se dividió entre dos experimentos. Los investigadores Owen Chamberlain y Clyde Wiegand tratarían de identificar antiprotones mediante la determinación de las masas y cargas de las partículas producidas por el impacto de protones sobre un blanco fijo. Un segundo grupo, dirigido por Gerson Goldhaber en Berkeley y Edoardo Amaldi en Italia, podría registrar las colisiones en emulsiones fotográficas y buscarían las explosiones de energía en forma de estrella esperadas de la aniquilación protón-antiprotón.
Anticipándose a Twitter por cinco décadas, Wiegand colocó una pizarra cerca de la entrada del Bevatrón y publicaba actualizaciones diarias sobre el progreso del grupo.
La fotografía muestra que a partir del 6 de octubre 1955 a las 4:30 pm, el grupo había detectado 38 partículas cargadas negativamente, con la misma masa que los protones. La proporción en la parte inferior de la pizarra muestra contra lo que los investigadores debieron trabajar: esas 38 codiciadas señales de antiprotones habían sido tamizadas de un grupo de cerca de dos millones de eventos con partículas.
Wiegand, un ávido fanático del béisbol, también aprovechó la oportunidad para dar a conocer la clasificación de la Serie Mundial del '55 entre los Yankees de Nueva York y los Dodgers de Brooklyn. La puntuación en la parte superior derecha esquina puede reflejar sus lealtades: Burns 4, Yankees 3.
Los investigadores pasaron dos semanas asegurándose de que sus resultados eran sólidos y justificables. Luego, en una conferencia de prensa el 19 de octubre, se anunció que habían encontrado el antiprotón. Por el descubrimiento Chamberlain y Segré ganaron el Premio Nobel en 1959.
El Bevatrón se mantuvo produciendo física durante casi 40 años, hasta que el haz de la máquina fue apagado en 1993. La demolición de la estructura comenzó en julio y llevará hasta 2011 completarla.
Cuando el Bevatrón fue encendido en el Lawrence Berkeley National Laboratory, en el otoño de 1954, era el mayor acelerador de partículas jamás construido, capaz de producir energías de más de 6.000 MeV (seis mil millones de electronvoltios).
El rango de energía del Bevatrón no se eligió arbitrariamente, sino que fue específicamente seleccionado para proporcionar las condiciones adecuadas para la creación de antiprotones, las que entonces eran partículas teóricas tan masivas como los protones, pero con carga eléctrica negativa.
Cuando en aquel verano comenzaron los primeros experimentos sobre la antimateria en el Bevatrón, había un estado de ánimo de anticipación: experimentadores ansiosos competían por un tiempo en la máquina, los principales investigadores intercambiaban apuestas sobre si los antiprotones serían o no producidos, y otros sólo miraban con optimismo.
Un equipo de investigación del Bevatrón se puso al frente de la batalla. Dirigido por Emilio Segrè, el trabajo del grupo se dividió entre dos experimentos. Los investigadores Owen Chamberlain y Clyde Wiegand tratarían de identificar antiprotones mediante la determinación de las masas y cargas de las partículas producidas por el impacto de protones sobre un blanco fijo. Un segundo grupo, dirigido por Gerson Goldhaber en Berkeley y Edoardo Amaldi en Italia, podría registrar las colisiones en emulsiones fotográficas y buscarían las explosiones de energía en forma de estrella esperadas de la aniquilación protón-antiprotón.
Anticipándose a Twitter por cinco décadas, Wiegand colocó una pizarra cerca de la entrada del Bevatrón y publicaba actualizaciones diarias sobre el progreso del grupo.
La fotografía muestra que a partir del 6 de octubre 1955 a las 4:30 pm, el grupo había detectado 38 partículas cargadas negativamente, con la misma masa que los protones. La proporción en la parte inferior de la pizarra muestra contra lo que los investigadores debieron trabajar: esas 38 codiciadas señales de antiprotones habían sido tamizadas de un grupo de cerca de dos millones de eventos con partículas.
Wiegand, un ávido fanático del béisbol, también aprovechó la oportunidad para dar a conocer la clasificación de la Serie Mundial del '55 entre los Yankees de Nueva York y los Dodgers de Brooklyn. La puntuación en la parte superior derecha esquina puede reflejar sus lealtades: Burns 4, Yankees 3.
Los investigadores pasaron dos semanas asegurándose de que sus resultados eran sólidos y justificables. Luego, en una conferencia de prensa el 19 de octubre, se anunció que habían encontrado el antiprotón. Por el descubrimiento Chamberlain y Segré ganaron el Premio Nobel en 1959.
El Bevatrón se mantuvo produciendo física durante casi 40 años, hasta que el haz de la máquina fue apagado en 1993. La demolición de la estructura comenzó en julio y llevará hasta 2011 completarla.
Agenda: Charla sobre "La teoría de la relatividad especial"
El Gabinete de Astronomía del Colegio Nacional Buenos Aires (CNBA) nos informa de la siguiente actividad:
Dentro del Ciclo "Ciencia al paso" que lleva adelante el Colegio Nacional Buenos Aires, el martes 27 de octubre a las 16:00 hs (con repetición el jueves 29 de octubre a las 18:00hs), Lucas Bignone tendrá a su cargo la charla "La teoría de la relatividad especial"
Ha pasado más de un siglo desde la publicación de la teoría especial de la relatividad, sin embargo Albert Einstein continúa siendo uno de los físicos más reconocidos y es considerado popularmente como el arquetipo del científico brillante. Por su parte, la teoría de la relatividad es considerada a menudo como sinónimo de conocimiento científico y complejidad.
En esta charla exploraremos la teoría de la relatividad especial, explicaremos sus fundamentos y algunas de sus más importantes y sorprendentes consecuencias.
Dentro del Ciclo "Ciencia al paso" que lleva adelante el Colegio Nacional Buenos Aires, el martes 27 de octubre a las 16:00 hs (con repetición el jueves 29 de octubre a las 18:00hs), Lucas Bignone tendrá a su cargo la charla "La teoría de la relatividad especial"
Ha pasado más de un siglo desde la publicación de la teoría especial de la relatividad, sin embargo Albert Einstein continúa siendo uno de los físicos más reconocidos y es considerado popularmente como el arquetipo del científico brillante. Por su parte, la teoría de la relatividad es considerada a menudo como sinónimo de conocimiento científico y complejidad.
En esta charla exploraremos la teoría de la relatividad especial, explicaremos sus fundamentos y algunas de sus más importantes y sorprendentes consecuencias.
domingo, 25 de octubre de 2009
24 de octubre: 138º aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba
El domingo 24 de octubre de 1871 el entonces Presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento, funda el Observatorio Nacional Argentino, en la provincia de Córdoba, con la dirección a cargo del Dr. Benjamin Gould. Se convierte así en la institución más antigua de nuestro país dedicada a la astronomía.
Sobre este aniversario, en el blog "Historia de la astronomía" de Santiago Paolantonio y Edgardo Minniti se publica este interesante y muy bien documentado artículo:
138 aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba
Sobre este aniversario, en el blog "Historia de la astronomía" de Santiago Paolantonio y Edgardo Minniti se publica este interesante y muy bien documentado artículo:
138 aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba
Sobre la fotografía:
El Observatorio Nacional Argentino el día de su inauguración. Todavía sin terminar la parte oeste del edifico, incluyendo la cúpula grande. A la izquierda se ve la futura casa del director en plena construcción. El único instrumento montado era el Gran Ecuatorial. (Archivo OAC, digitalizada e interpretada por los autores)
El Observatorio Nacional Argentino el día de su inauguración. Todavía sin terminar la parte oeste del edifico, incluyendo la cúpula grande. A la izquierda se ve la futura casa del director en plena construcción. El único instrumento montado era el Gran Ecuatorial. (Archivo OAC, digitalizada e interpretada por los autores)
Revista Digital Universitaria dedicada a la astronomía
El último volumen de la Revista Digital Universitaria, de la Universidad Nacional Autónoma de México, está dedicado a la astronomía.
La revista está a cargo de la Coordinación de Publicaciones Digitales, Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM , Ciudad Universitaria, México D.F. y este es el contenido:
• Desafíos de la Astrofísica contemporánea
Francisco Javier Sánchez-Salcedo y Alfredo J. Santillán González
• Observatorios Virtuales Astrofísicos
Liliana Hernández Cervantes, Alfredo Santillán González y Alejandro R. González-Ponce
• Admirables maravillas. Galileo y el telescopio
Susana Biro
• Observatorio Astronómico Nacional: 131 años explorando el universo
Marco Arturo Moreno Corral y Norma Leticia Ávila Jiménez
• México en el Gran Telescopio Canarias
Beatriz Sánchez y Sánchez
• HAWC: un nuevo observatorio de rayos gamma en México
María Magdalena González,Rubén Alfaro, Ernesto Belmont-Moreno,Varlen Grabski, Arnulfo Martínez-Dávalos, Arturo Menchaca-Rocha y Andrés Sandoval
• El Sol, nuestra estrella
Xochitl Blanco Cano y Primož Kajdic
• Galería: Imágenes del Universo
La revista está a cargo de la Coordinación de Publicaciones Digitales, Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM , Ciudad Universitaria, México D.F. y este es el contenido:
• Desafíos de la Astrofísica contemporánea
Francisco Javier Sánchez-Salcedo y Alfredo J. Santillán González
• Observatorios Virtuales Astrofísicos
Liliana Hernández Cervantes, Alfredo Santillán González y Alejandro R. González-Ponce
• Admirables maravillas. Galileo y el telescopio
Susana Biro
• Observatorio Astronómico Nacional: 131 años explorando el universo
Marco Arturo Moreno Corral y Norma Leticia Ávila Jiménez
• México en el Gran Telescopio Canarias
Beatriz Sánchez y Sánchez
• HAWC: un nuevo observatorio de rayos gamma en México
María Magdalena González,Rubén Alfaro, Ernesto Belmont-Moreno,Varlen Grabski, Arnulfo Martínez-Dávalos, Arturo Menchaca-Rocha y Andrés Sandoval
• El Sol, nuestra estrella
Xochitl Blanco Cano y Primož Kajdic
• Galería: Imágenes del Universo
El Big Bang no fue tan ruidoso
La conclusión alcanzada por los científicos de LIGO (Laser Inteferometer Gravitational-Wave Observator) y Virgo (Variability of solar IRradiance and Gravity Oscillations), analizando los datos recogidos entre 2005 y 2007, es que el Big Bang no fue tan ruidoso. El objetivo de Virgo y LIGO es detectar las ondas gravitacionales emitidas durante el Big Bang, lo que constituye con la conocida contraparte de microondas, el fondo de radiación cósmica.
Como sucede a veces, un resultado científico ha sido obtenido al no detectar el fenómeno objetivo del experimento. El argumento es el siguiente: al no haber capturado cualquier señal de onda gravitacional (GW) con la actual sensibilidad del interferómetro, podemos poner límites máximos a la amplitud de ondas gravitacionales emitidas durante el Big Bang.
Un fondo de onda gravitacional estocástico (proceso cuya evolución en el tiempo es aleatoria) se espera que impregne todo el cosmos, como resultado de la superposición de un gran número de fuentes astrofísicas no resueltas y de las ondas gravitacionales cosmológicas emitidas durante los primeros instantes de la vida del Universo. La detección de este último componente es muy importante ya que brinda la información más primordial: la onda gravitacional se puede disociar de los otros componentes del universo a la densidad alcanzada una fracción de segundo después del Big Bang. El conocido fondo de microondas se disocia sólo alrededor de 400.000 años más tarde, y aporta información fundamental pero tardía, manteniendo al mismo tiempo parte de la memoria de la evolución anterior.
La medición limita la densidad de energía del fondo de onda gravitacional estocástico, en la banda de frecuencia de alrededor de 100 Hz, a menos de una fracción de 6,9 x10-6 de la densidad de energía crítica del Universo. Con este límite pueden ser excluidos modelos cosmológicos exóticos y los mecanismos de emisión, mientras otros más "convencionales" mantienen su validez. Debido a su importancia este resultado ha sido aceptado para su publicación y apareció en la edición del 20 de agosto de Nature. Además de informar uno de los primeros resultados experimentales sobre el fondo de onda gravitacional estocástico, este documento tiene otras peculiaridades, como ser firmado por más de 700 investigadores, pertenecientes a más de 70 instituciones procedentes de una docena de países diferentes.
Primera actualización completa
La colaboración en todo el mundo de los detectores de onda gravitacional es muy importante para alcanzar la "certeza" para detectar ondas gravitacionales. En 2007, Virgo y LIGO iniciaron juntos un período de cuatro meses de toma de datos. Para tener éxito, también se decidió mejorar los detectores de onda gravitacional a través de un plan coordinado.
La primera etapa de mejora se acaba de terminar y una nueva toma de datos se ha iniciado, de un año de duración o más, con períodos intercalados para la futura modernización y puesta en marcha.
El progreso en la sensibilidad puede expresarse diciendo que el "horizonte" de Virgo en 2007 fue de alrededor de 13 millones de años luz, y ahora es más de 26 millones de años luz. Llamamos horizonte a la máxima distancia de coalescencia de una estrella de neutrones binaria (con orientación media) con una buena relación señal-ruido. Ser capaz de escuchar dos veces más lejos significa ser capaz de explorar un volumen ocho veces más grande del Universo.
Sin embargo, la mejor estimación de la probabilidad de detectar una buena señal en un año completo de datos se mantiene muy por debajo del 10 por ciento. Es por eso que es necesaria una nueva actualización. El plan de la segunda y definitiva actualización ha sido aprobado y financiado por Advanced LIGO. La aprobación formal de Advanced LIGO está en curso y los fondos ya se han puesto a disposición para los gastos a principios de 2009.
El mayor impulso dado por el Virgo franco-italiano se está haciendo más internacional: Los Países Bajos han sido miembro durante algunos años, mientras que Hungría y Polonia se están uniendo al esfuerzo. La "avanzada" o "segunda generación" de interferómetros debe completarse en 2015 para dar nacimiento a la astronomía gravitacional.
Como sucede a veces, un resultado científico ha sido obtenido al no detectar el fenómeno objetivo del experimento. El argumento es el siguiente: al no haber capturado cualquier señal de onda gravitacional (GW) con la actual sensibilidad del interferómetro, podemos poner límites máximos a la amplitud de ondas gravitacionales emitidas durante el Big Bang.
Un fondo de onda gravitacional estocástico (proceso cuya evolución en el tiempo es aleatoria) se espera que impregne todo el cosmos, como resultado de la superposición de un gran número de fuentes astrofísicas no resueltas y de las ondas gravitacionales cosmológicas emitidas durante los primeros instantes de la vida del Universo. La detección de este último componente es muy importante ya que brinda la información más primordial: la onda gravitacional se puede disociar de los otros componentes del universo a la densidad alcanzada una fracción de segundo después del Big Bang. El conocido fondo de microondas se disocia sólo alrededor de 400.000 años más tarde, y aporta información fundamental pero tardía, manteniendo al mismo tiempo parte de la memoria de la evolución anterior.
La medición limita la densidad de energía del fondo de onda gravitacional estocástico, en la banda de frecuencia de alrededor de 100 Hz, a menos de una fracción de 6,9 x10-6 de la densidad de energía crítica del Universo. Con este límite pueden ser excluidos modelos cosmológicos exóticos y los mecanismos de emisión, mientras otros más "convencionales" mantienen su validez. Debido a su importancia este resultado ha sido aceptado para su publicación y apareció en la edición del 20 de agosto de Nature. Además de informar uno de los primeros resultados experimentales sobre el fondo de onda gravitacional estocástico, este documento tiene otras peculiaridades, como ser firmado por más de 700 investigadores, pertenecientes a más de 70 instituciones procedentes de una docena de países diferentes.
Primera actualización completa
La colaboración en todo el mundo de los detectores de onda gravitacional es muy importante para alcanzar la "certeza" para detectar ondas gravitacionales. En 2007, Virgo y LIGO iniciaron juntos un período de cuatro meses de toma de datos. Para tener éxito, también se decidió mejorar los detectores de onda gravitacional a través de un plan coordinado.
La primera etapa de mejora se acaba de terminar y una nueva toma de datos se ha iniciado, de un año de duración o más, con períodos intercalados para la futura modernización y puesta en marcha.
El progreso en la sensibilidad puede expresarse diciendo que el "horizonte" de Virgo en 2007 fue de alrededor de 13 millones de años luz, y ahora es más de 26 millones de años luz. Llamamos horizonte a la máxima distancia de coalescencia de una estrella de neutrones binaria (con orientación media) con una buena relación señal-ruido. Ser capaz de escuchar dos veces más lejos significa ser capaz de explorar un volumen ocho veces más grande del Universo.
Sin embargo, la mejor estimación de la probabilidad de detectar una buena señal en un año completo de datos se mantiene muy por debajo del 10 por ciento. Es por eso que es necesaria una nueva actualización. El plan de la segunda y definitiva actualización ha sido aprobado y financiado por Advanced LIGO. La aprobación formal de Advanced LIGO está en curso y los fondos ya se han puesto a disposición para los gastos a principios de 2009.
El mayor impulso dado por el Virgo franco-italiano se está haciendo más internacional: Los Países Bajos han sido miembro durante algunos años, mientras que Hungría y Polonia se están uniendo al esfuerzo. La "avanzada" o "segunda generación" de interferómetros debe completarse en 2015 para dar nacimiento a la astronomía gravitacional.
Documento fuente:
• The Big Bang was not so loud
Más información en:
• European Gravitational Observatory (EGO)
• Virgo
Imagen
European Gravitational Observatory. Crédito: EGO
• The Big Bang was not so loud
Más información en:
• European Gravitational Observatory (EGO)
• Virgo
Imagen
European Gravitational Observatory. Crédito: EGO
Suplemento Futuro de Página 12
Este es el contenido de Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, correspondiente al sábado 24 de octubre de 2009.
Se actualiza en la red el mismo día de su publicación, a las 18 hs.
El movimiento continuo, una alternativa a la piedra filosofal
FISICA: LOS BUSCADORES DE LO IMPOSIBLE
Por Claudio H. Sanchez
2009: AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA > HISTORIA Y CURIOSIDADES DE UN FLAMANTE DESCUBRIMIENTO EN SATURNO
El Súper Anillo
Por Mariano Ribas
Libros y publicaciones
Por Leonardo Moledo
Agenda científica
Se actualiza en la red el mismo día de su publicación, a las 18 hs.
El movimiento continuo, una alternativa a la piedra filosofal
FISICA: LOS BUSCADORES DE LO IMPOSIBLE
Por Claudio H. Sanchez
2009: AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA > HISTORIA Y CURIOSIDADES DE UN FLAMANTE DESCUBRIMIENTO EN SATURNO
El Súper Anillo
Por Mariano Ribas
Libros y publicaciones
Por Leonardo Moledo
Agenda científica
viernes, 23 de octubre de 2009
Agenda: Hacia el solsticio, en la Biblioteca Nacional
Esta es la actividad programada, de Conferencias y Curso de extensión, libres y gratuitos, hasta fin de año, del ciclo Hacia el solsticio, en la Biblioteca Nacional:
Conferencias
Lunes 26 de octubre | 19 hs.
Alejandro López: "Astronomía y pueblos originarios"
Miércoles 4 de noviembre | 19 hs.
Pablo Massa: "La música de las esferas celestes"
Lunes 16 de noviembre | 19 hs.
Miguel de Asúa: "La astronomía en la Argentina"
Miércoles 2 de diciembre | 19 hs.
Leonardo Levinas: "La astronomía y su cambiante escenario: el espacio-tiempo"
Lunes 14 de diciembre | 19 hs.
Alejandro Blain: "Historias de constelaciones"
Curso de extensión
Introducción al conocimiento de la esfera celeste. Curso dictado por Constantino Baikouzis y Roberto Casazza, dirigido al público general, sin formación astronómica.
Las reuniones serán los días 26 de octubre, 4 y 16 de noviembre y 2 y 14 de diciembre, a continuación de las conferencias, de 20:30 a 22:30 hs.
Temáticas y actividades del curso:
Análisis de los movimientos de la tierra (rotación, traslación, precesión).
Análisis de los movimientos aparentes del cielo.
Los sistemas astronómicos de Eudoxo, Aristóteles, Grosseteste, Copérnico y Kepler.
Un eclipse solar en la Odisea de Homero.
Reconocimiento del meridiano del lugar, el eje del mundo, el ecuador celeste, la eclíptica.
Reconocimiento (a simple vista) de las constelaciones.
Reconocimiento (a simple vista) de los planetas visibles.
Análisis de los movimientos de la luna.
Observación con binoculares y telescopio.
Programa completo del curso (abrir archivo .pdf)
Las charlas y las charlas teóricas del curso se brindarán en la Sala "Augusto Raúl Cortazar" y las observaciones se realizarán en la Plaza del Lector.
El acceso a las conferencias y al curso es libre y gratuito. Se solicita realizar la inscripción al curso dirigiéndose vía correo electrónico a Analía Fernández Rojo (4808-6071):
cursoesferaceleste2009@gmail.com.
Muestra biblio-hemerográfica
Lecturas del cielo
Libros de astronomía en la Biblioteca Nacional
Del 16 de noviembre al 28 de febrero
Sala "Leopoldo Marechal"
Conferencias
Lunes 26 de octubre | 19 hs.
Alejandro López: "Astronomía y pueblos originarios"
Miércoles 4 de noviembre | 19 hs.
Pablo Massa: "La música de las esferas celestes"
Lunes 16 de noviembre | 19 hs.
Miguel de Asúa: "La astronomía en la Argentina"
Miércoles 2 de diciembre | 19 hs.
Leonardo Levinas: "La astronomía y su cambiante escenario: el espacio-tiempo"
Lunes 14 de diciembre | 19 hs.
Alejandro Blain: "Historias de constelaciones"
Curso de extensión
Introducción al conocimiento de la esfera celeste. Curso dictado por Constantino Baikouzis y Roberto Casazza, dirigido al público general, sin formación astronómica.
Las reuniones serán los días 26 de octubre, 4 y 16 de noviembre y 2 y 14 de diciembre, a continuación de las conferencias, de 20:30 a 22:30 hs.
Temáticas y actividades del curso:
Análisis de los movimientos de la tierra (rotación, traslación, precesión).
Análisis de los movimientos aparentes del cielo.
Los sistemas astronómicos de Eudoxo, Aristóteles, Grosseteste, Copérnico y Kepler.
Un eclipse solar en la Odisea de Homero.
Reconocimiento del meridiano del lugar, el eje del mundo, el ecuador celeste, la eclíptica.
Reconocimiento (a simple vista) de las constelaciones.
Reconocimiento (a simple vista) de los planetas visibles.
Análisis de los movimientos de la luna.
Observación con binoculares y telescopio.
Programa completo del curso (abrir archivo .pdf)
Las charlas y las charlas teóricas del curso se brindarán en la Sala "Augusto Raúl Cortazar" y las observaciones se realizarán en la Plaza del Lector.
El acceso a las conferencias y al curso es libre y gratuito. Se solicita realizar la inscripción al curso dirigiéndose vía correo electrónico a Analía Fernández Rojo (4808-6071):
cursoesferaceleste2009@gmail.com.
Muestra biblio-hemerográfica
Lecturas del cielo
Libros de astronomía en la Biblioteca Nacional
Del 16 de noviembre al 28 de febrero
Sala "Leopoldo Marechal"
El Libro de "Exótico Cielo Profundo"
Un nuevo libro siempre es una buena noticia, y si es de astronomía, como en este caso, para quienes estamos metido hasta el cuello en el tema lo es aún más.
Rodolfo Ferraiuolo y Enzo De Bernardini, integrantes del equipo del excelente sitio "Sur Astronómico", son los responsables de esta buena nueva editorial.
El título del libro alude a la sección homónima del sitio, dedicada a la Observación Visual de Objetos del Cielo Profundo:
Exótico Cielo Profundo, nos explican sus autores, es un libro dedicado a la observación visual de objetos de cielo profundo en un recorrido por 17 áreas selectas del cielo, estudiando los objetos más destacados, su impresión visual, características astrofísicas y aspectos históricos. Más de 200 objetos al alcance de diferentes instrumentos, con imágenes testigo que ilustran y facilitan la identificación de cada objetivo. En cada capítulo se incluye una tabla de datos y un mapa de búsqueda señalando la ubicación de cada objeto estudiado. El índice alfabético contiene más de 1100 entradas, pudiendo encontrar así inmediatamente cualquier objeto, estrella o nombre presente en el texto.
El libro consta de 17 capítulos, más de 300 páginas, más de 200 objetos estudiados, fotografías testigo, cartas de búsqueda, tablas de datos, 20 mapas de búsqueda, apéndice y glosario, índices alfabético y por época.
La obra cuenta con un prólogo de Silvia I. D. de Smith (ex Directora y Editora de Cielo Sur), y las palabras de los grandes observadores Sue French (Deep-Sky Wonders, Sky & Telescope Magazine), Jaime García (Instituto Copérnico / AAVSO) y Sebastián Otero (Sur Astronómico / Asociación Cielo Sur)
Rodolfo Ferraiuolo y Enzo De Bernardini, integrantes del equipo del excelente sitio "Sur Astronómico", son los responsables de esta buena nueva editorial.
El título del libro alude a la sección homónima del sitio, dedicada a la Observación Visual de Objetos del Cielo Profundo:
Exótico Cielo Profundo, nos explican sus autores, es un libro dedicado a la observación visual de objetos de cielo profundo en un recorrido por 17 áreas selectas del cielo, estudiando los objetos más destacados, su impresión visual, características astrofísicas y aspectos históricos. Más de 200 objetos al alcance de diferentes instrumentos, con imágenes testigo que ilustran y facilitan la identificación de cada objetivo. En cada capítulo se incluye una tabla de datos y un mapa de búsqueda señalando la ubicación de cada objeto estudiado. El índice alfabético contiene más de 1100 entradas, pudiendo encontrar así inmediatamente cualquier objeto, estrella o nombre presente en el texto.
El libro consta de 17 capítulos, más de 300 páginas, más de 200 objetos estudiados, fotografías testigo, cartas de búsqueda, tablas de datos, 20 mapas de búsqueda, apéndice y glosario, índices alfabético y por época.
La obra cuenta con un prólogo de Silvia I. D. de Smith (ex Directora y Editora de Cielo Sur), y las palabras de los grandes observadores Sue French (Deep-Sky Wonders, Sky & Telescope Magazine), Jaime García (Instituto Copérnico / AAVSO) y Sebastián Otero (Sur Astronómico / Asociación Cielo Sur)
jueves, 22 de octubre de 2009
Agenda: Seminario "El cosmos de Dante Alighieri"
El seminario "El cosmos de Dante Alighieri" estará a cargo del Dr. Alejandro Gangui
Se realizará en el Instituto Balseiro el viernes 23 de Octubre de 2009 a las 14:30 hs en el Salón de Actos del IB-CAB (Instituto Balseiro-Centro Atómico Bariloche)
Resumen extraido de la página del IB:
En todas las civilizaciones la cosmología fue siempre un elemento clave de la cultura y, de una u otra manera, el movimiento de los cielos terminó impregnando la literatura de cada época. Entre los más notables poetas de la cultura occidental se encuentra Dante Alighieri, quien se hiciera célebre por su Commedia, escrita entre el año 1307 y la muerte de su autor, y a la cual la crítica diera el apodo de Divina a partir del siglo XVI. En este y otros trabajos, Dante nos muestra la imagen del mundo de su época, un cosmos elegante y coherente, que incluso en nuestros días fascina a no pocos investigadores.
Alejandro Gangui es astrofísico en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Buenos Aires), en el Grupo de Relatividad y Cosmología. Es investigador del CONICET y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Es también un activo divulgador de la ciencia, autor de numerosos libros y artículos de divulgación.
Se realizará en el Instituto Balseiro el viernes 23 de Octubre de 2009 a las 14:30 hs en el Salón de Actos del IB-CAB (Instituto Balseiro-Centro Atómico Bariloche)
Resumen extraido de la página del IB:
En todas las civilizaciones la cosmología fue siempre un elemento clave de la cultura y, de una u otra manera, el movimiento de los cielos terminó impregnando la literatura de cada época. Entre los más notables poetas de la cultura occidental se encuentra Dante Alighieri, quien se hiciera célebre por su Commedia, escrita entre el año 1307 y la muerte de su autor, y a la cual la crítica diera el apodo de Divina a partir del siglo XVI. En este y otros trabajos, Dante nos muestra la imagen del mundo de su época, un cosmos elegante y coherente, que incluso en nuestros días fascina a no pocos investigadores.
Alejandro Gangui es astrofísico en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Buenos Aires), en el Grupo de Relatividad y Cosmología. Es investigador del CONICET y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Es también un activo divulgador de la ciencia, autor de numerosos libros y artículos de divulgación.
martes, 20 de octubre de 2009
Agenda: Star Party en Bahía Blanca
La Agrupación Bahiense de Aficionados a la Astronomía (ABAA) y Espacio Profundo invitan a todos a la Star Party, la primera reunión de aficionados, a realizarse el fin de semana del 14 y 15 de Noviembre de 2009 en la ciudad de Bahía Blanca
El Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos, LSST, podría ofrecer imágenes en tiempo real
El LSST de 8,4 metros utilizará un diseño especial de tres espejos, creando un campo excepcionalmente amplio de vista y tendrá la capacidad de investigación de todo el cielo en sólo tres noches. (Crédito de la imagen: LSST Corporation)
El Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST), promete producir una mezcla heterogénea y abundante de nuevas imágenes de nuestro universo, con mayores detalles que los que cualquier otro telescopio tiene frente a sí. El LSST será el mayor telescopio de relevamiento óptico jamás construido (aunque no el más grande telescopio terrestre en general), y en 2015 los científicos esperan que pueda relevar el cielo completo una vez cada tres días, cubriendo todo lo que va desde nuestros planetas vecinos a los más lejanos rincones del cosmos. Y ahora, hay una posibilidad de que el LSST rompa otro récord, al hacer todas esas imágenes disponibles en tiempo real.
El profesor Wayne State y el investigador David Cinabro están trabajando en el sistema de calibración del LSST, y recientemente recibieron una subvención de la National Science Foundation para tratar de hacer que el sistema sea lo suficientemente bueno para que las imágenes del telescopio estén disponibles en línea casi inmediatamente después de su captura.
Como las videocámaras de mano, los telescopios y cámaras CCD no pueden crear de forma inmediata imágenes espejo del cielo. Así como la cámara digital que nosotros usamos en la vida diaria puede registrar caras con ojos rojos, o cambiar el color de un objeto dependiendo de la iluminación de la habitación, los científicos tienen que considerar las características de un telescopio y sus cámaras que puedan afectar qué tan bien, las imágenes que producen, reflejan lo que realmente está allí. Así que, normalmente, los científicos pasan semanas o meses mirando las imágenes producidas por los telescopios, comparándolas con las imágenes de otros telescopios, y ajustándolos para obtener una visión precisa del cielo. Esto a menudo significa un tiempo de retardo de semanas o meses entre el momento en que un telescopio capta una imagen, y el momento en que la misma está lista para ser vista.
Cinabro y los científicos del LSST están realizando la difícil tarea de reducir ese intervalo de tiempo de meses a minutos. Para alcanzar ese objetivo ellos van a tener que superar algunos obstáculos técnicos importantes y poner en práctica algunas técnicas nuevas, y todavía es incierto que puedan tener éxito.
El proceso de calibración para el telescopio involucra dos pasos principales nuevos. Uno se llama "bóveda plana", lo que significa, básicamente, apuntar el telescopio hacia una pantalla perfectamente blanca, tomar una foto, y ajustar la imagen para que describa con precisión el color blanco. Esto principalmente elimina las imperfecciones de la cámara. El segundo paso es tomar espectros de las estrellas de la secuencia principal y de las enanas blancas con un telescopio auxiliar, mientras que el telescopio principal está tomando imágenes y las compara. Esto identifica los cambios que la atmósfera está haciendo a la imagen. Ellos van a combinar eso con los métodos tradicionales de calibración de la cámara, incluido el ajuste con las imágenes de estrellas conocidas. Tal vez lo más revolucionario en su planteamiento es simplemente su esfuerzo para hacer que esta calibración suceda a medida que las imágenes están llegando.
"Tener la cúpula plana y poder medir la atmósfera, creemos que nos permitirá ser capaces de calibrar el telescopio en tiempo real. Ese es el objetivo, al menos", dijo Cinabro. "Pero hacerlo al mismo tiempo que el telescopio está tomando sus datos de la imagen es una idea bastante nueva. Algunas personas han hecho experimentos en estas cosas, pero nosotros estamos construyendo el plan de acción."
Los científicos del LSST planean utilizar las redadas frecuentes y completas del cielo nocturno para estudiar, entre otras cosas, la energía oscura, el efecto que creen que está detrás de la expansión del universo. Se podrá observar el corrimiento al rojo de todo el cielo, o el grado en que la luz de los objetos aparece alterado debido a su movimiento lejos de nosotros. Ellos van a usar una técnica conocida como lente gravitatoria débil para estudiar la energía oscura. A través de esa técnica se observa la luz de los objetos y se tiene en cuenta cómo la fuerza gravitacional de esos objetos cercanos deforma la luz. Esta técnica también podría ayudar a estudiar la materia oscura. Tal vez lo más importante es que el LSST ofrecerá a los científicos una comparación de las dos técnicas, ya que produce increíbles volúmenes de datos y nuevas imágenes impresionantes.
Para la gran ciencia la colaboración LSST ha previsto conseguir que el público en general participe en este gran esfuerzo. Obtener imágenes del telescopio también para la Web, en tiempo real, ha sido uno de sus objetivos casi desde el primer día, y es sólo una de sus actividades de divulgación pública. Si Cinabro y su grupo tienen éxito, los astrónomos aficionados podrían utilizar sus ordenadores para comparar las imágenes LSST con las antiguas, y participar en la búsqueda de nuevos objetos.
Pero, ¿en tiempo real, se puede hacer el calibrado de la producción de imágenes?
"Es demasiado pronto para responder", dice Cinabro. "Realmente estamos estudiando el problema y tratando de entender como estos sistemas tienen que trabajar para que sea posible poner las imágenes en tiempo real. Es para eso que está la subvención. Creo que incluso si no tenemos éxito en eso, las mediciones que hacemos se llevarán a cabo mucho más rápido ".
Los geólogos señalan el espacio exterior como fuente de las riquezas minerales de la Tierra
De acuerdo con un nuevo estudio realizado por geólogos de la Universidad de Toronto y la Universidad de Maryland, la presencia de algunos minerales que se encuentran en la roca, debajo de la superficie de la Tierra, puede ser de origen extraterrestre.
"La temperatura extrema a la que el núcleo terrestre se formó hace más de cuatro mil millones de años habría despojado completamente de todos los metales preciosos la corteza rocosa depositándolo en el núcleo", dice James Brenan, del Departamento de Geología de la Universidad de Toronto y co-autor del estudio publicado en Nature Geoscience el 18 de octubre.
"Así pues, la siguiente pregunta es ¿por qué no son detectables, y susceptibles de explotación minera, las concentraciones de metales preciosos como el platino y el rodio en la porción de roca de la Tierra hoy en día? Nuestros resultados indican que no podían haber terminado allí por ningún proceso interno conocido, y en su lugar deben haber sido añadidos, probablemente por una "lluvia" de escombros extraterrestres, como los cometas y meteoritos."
Los geólogos han especulado durante largo tiempo que hace 4.500 millones de años, la Tierra era una masa fría de roca mezclada con metal de hierro fundido por el calor generado por el impacto de objetos enormes del tamaño de planetas, permitiendo que el hierro se separara de la roca y formara el núcleo del planeta. Brenan y su colega William McDonough, de la Universidad de Maryland, recrearon la presión y temperatura extremas de este proceso, sometiendo una mezcla similar a temperaturas superiores a 2.000 grados Celsius, y midiendo la composición de hierro y roca resultantes.
Debido a que la roca se hizo desprovista del metal en el proceso, los científicos especulan que lo mismo se habría producido cuando se formó la Tierra, y que algún tipo de fuente externa -como una lluvia de material extraterrestre- contribuyó a la presencia de algunos preciosos metales en la parte rocosa exterior de la Tierra hoy en día.
"La noción de lluvia extraterrestre también explica otro misterio, que es como la porción de roca de la Tierra llegó a tener hidrógeno, carbono y fósforo, los componentes esenciales para la vida, que probablemente se perdieron durante el violento comienzo de la Tierra."
"La temperatura extrema a la que el núcleo terrestre se formó hace más de cuatro mil millones de años habría despojado completamente de todos los metales preciosos la corteza rocosa depositándolo en el núcleo", dice James Brenan, del Departamento de Geología de la Universidad de Toronto y co-autor del estudio publicado en Nature Geoscience el 18 de octubre.
"Así pues, la siguiente pregunta es ¿por qué no son detectables, y susceptibles de explotación minera, las concentraciones de metales preciosos como el platino y el rodio en la porción de roca de la Tierra hoy en día? Nuestros resultados indican que no podían haber terminado allí por ningún proceso interno conocido, y en su lugar deben haber sido añadidos, probablemente por una "lluvia" de escombros extraterrestres, como los cometas y meteoritos."
Los geólogos han especulado durante largo tiempo que hace 4.500 millones de años, la Tierra era una masa fría de roca mezclada con metal de hierro fundido por el calor generado por el impacto de objetos enormes del tamaño de planetas, permitiendo que el hierro se separara de la roca y formara el núcleo del planeta. Brenan y su colega William McDonough, de la Universidad de Maryland, recrearon la presión y temperatura extremas de este proceso, sometiendo una mezcla similar a temperaturas superiores a 2.000 grados Celsius, y midiendo la composición de hierro y roca resultantes.
Debido a que la roca se hizo desprovista del metal en el proceso, los científicos especulan que lo mismo se habría producido cuando se formó la Tierra, y que algún tipo de fuente externa -como una lluvia de material extraterrestre- contribuyó a la presencia de algunos preciosos metales en la parte rocosa exterior de la Tierra hoy en día.
"La noción de lluvia extraterrestre también explica otro misterio, que es como la porción de roca de la Tierra llegó a tener hidrógeno, carbono y fósforo, los componentes esenciales para la vida, que probablemente se perdieron durante el violento comienzo de la Tierra."
Fuente:
Geologists point to outer space as source of the Earth's mineral riches
Foto superior:
Crédito: iStockphoto
Geologists point to outer space as source of the Earth's mineral riches
Foto superior:
Crédito: iStockphoto
lunes, 19 de octubre de 2009
Imagen astrofísica de la semana: Efecto de borde
¿Dónde termina el sistema solar y empieza el espacio interestelar? El límite entre el sistema solar y el resto de la galaxia es llamado la heliopausa, una burbuja en el espacio interestelar producida por el viento solar. Este es el lugar donde la presión del viento solar se corresponde con la presión del espacio circundante. Nuestras dos intrépidas sondas Voyager 1 y Voyager 2, están en algún lugar en las proximidades de la heliopausa, ofreciendo medidas reales de las regiones locales de la burbuja. Pero el panorama está siendo obtenido por otro aventurero intrépido, el satélite Explorador del Límite Interestelar, o IBEX.
IBEX, lanzado el 19 de octubre de 2008, ha estado midiendo la emisión de Atomos Neutros Energéticos (ENA, por su sigla en inglés), producidos por la interacción entre el viento solar y el medio interestelar, cerca de la heliopausa. La imagen de arriba es el primer mapa completo del cielo relevado por IBEX, mostrando la burbuja de los ENA en torno al sol. Y este mapa mostró un resultado totalmente inesperado: la banda brillante de la emisión ENA vista en verde en la imagen de arriba. Como se ve, esta banda se encuentra perpendicular al campo magnético galáctico local, lo que indica algún tipo de interacción hasta ahora inesperada entre estos átomos y el campo magnético de la Galaxia, pero nadie entiende por ahora cómo funciona esta interacción.
Más información en:
• Edge Effect, HEASARC
Más información en:
• IBEX
• Voyager 1 and Voyager 2
Imagen:
Crédito: SwRI
IBEX, lanzado el 19 de octubre de 2008, ha estado midiendo la emisión de Atomos Neutros Energéticos (ENA, por su sigla en inglés), producidos por la interacción entre el viento solar y el medio interestelar, cerca de la heliopausa. La imagen de arriba es el primer mapa completo del cielo relevado por IBEX, mostrando la burbuja de los ENA en torno al sol. Y este mapa mostró un resultado totalmente inesperado: la banda brillante de la emisión ENA vista en verde en la imagen de arriba. Como se ve, esta banda se encuentra perpendicular al campo magnético galáctico local, lo que indica algún tipo de interacción hasta ahora inesperada entre estos átomos y el campo magnético de la Galaxia, pero nadie entiende por ahora cómo funciona esta interacción.
Más información en:
• Edge Effect, HEASARC
Más información en:
• IBEX
• Voyager 1 and Voyager 2
Imagen:
Crédito: SwRI
Agenda: Charla sobre "Neutrinos masivos"
El viernes 23, la charla "Neutrinos masivos" estará a cargo de la Dra. Mercedes Mosquera. Es dentro del ciclo Charlas de los viernes que se realiza en el Observatorio Astronómico de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.
*Hasta hace unos años se consideraba a los neutrinos como partículas sin masa. Las recientes observaciones de neutrinos provenientes del sol no concuerdan con las predicciones obtenidas a partir del Modelo Estándar del Sol. Sin embargo este modelo ha sido confirmado por numerosas mediciones astronómicas. Al considerar a los neutrinos como partículas masivas, éstos
pueden oscilar entre los diferentes estados de sabor, resolviendo la discrepancia entre las observaciones y la teoría. El fenómeno de oscilaciones de neutrinos ha sido comprobado por diversos experimentos, SON (Sudbury Neutrino Observatory) y SK (SuperKamiokande) entre otros.
*Hasta hace unos años se consideraba a los neutrinos como partículas sin masa. Las recientes observaciones de neutrinos provenientes del sol no concuerdan con las predicciones obtenidas a partir del Modelo Estándar del Sol. Sin embargo este modelo ha sido confirmado por numerosas mediciones astronómicas. Al considerar a los neutrinos como partículas masivas, éstos
pueden oscilar entre los diferentes estados de sabor, resolviendo la discrepancia entre las observaciones y la teoría. El fenómeno de oscilaciones de neutrinos ha sido comprobado por diversos experimentos, SON (Sudbury Neutrino Observatory) y SK (SuperKamiokande) entre otros.
domingo, 18 de octubre de 2009
Recrean en la Torre de Pisa el experimento de Galileo sobre la caída de los cuerpos
La historia de Galileo haciendo el experimento de arrojar objetos desde lo alto de la Torre de Pisa es más leyenda que realidad (como el famoso "y sin embargo se mueve" que supuestamente Galileo murmuró en su juicio), sin embargo se trata de una versión, una historia muy didáctica, que hace más atractivo el estudio y la divulgación del tema. A tal punto que el escritor de ciencia Dan Falk asistió al físico Steve Shore en la recreación del evento en la torre, e hizo el video ahora disponible en Youtube.
Es cierto que todos los cuerpos caen con la misma aceleración, independientemente de su masa. Esto es porque la fuerza de la gravedad es directamente proporcional a la masa del objeto. Un cuerpo con el doble de masa que otro, es atraído con el doble de fuerza, pero como la aceleración producida es igual a la fuerza dividida entre la masa, la aceleración resultante es la misma para todos los objetos.
Es importante tener en cuenta que si bien la gravedad imprime la misma aceleración a todos los cuerpos, éstos no caen a la misma velocidad, debido a que la gravedad no es la única fuerza que actúa sobre un cuerpo en caída libre. Está además el rozamiento del aire, que ejerce una fuerza apreciable que se opone a la caída.
Leido en:
Galileo's "falling bodies" experiment re-created at Pisa. Symmetry Breaking.
Sobre el video:
Crédito: Dan Falk, Steve Shore.
Galileo's "falling bodies" experiment re-created at Pisa. Symmetry Breaking.
Sobre el video:
Crédito: Dan Falk, Steve Shore.
Suplemento Futuro de Página 12
Este es el contenido de Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, correspondiente al sábado 17 de octubre de 2009.
Se actualiza en la red el mismo día de su publicación, a las 18 hs.
El oro verde de la bioinformática
LA CONFLUENCIA DE DOS CIENCIAS PARALELAS Y COMPLEMENTARIAS
Por Matias Alinovi
PALEOANTROPOLOGIA: LA HISTORIA SIN FIN
Ardipithecus ramidus, un nuevo tipo de ancestro
Por Martin Cagliani
Libros y publicaciones
Por Nicolas Olszevicki
Agenda científica
Se actualiza en la red el mismo día de su publicación, a las 18 hs.
El oro verde de la bioinformática
LA CONFLUENCIA DE DOS CIENCIAS PARALELAS Y COMPLEMENTARIAS
Por Matias Alinovi
PALEOANTROPOLOGIA: LA HISTORIA SIN FIN
Ardipithecus ramidus, un nuevo tipo de ancestro
Por Martin Cagliani
Libros y publicaciones
Por Nicolas Olszevicki
Agenda científica
La ciencia con humor: "El gran juego"
Si querés ver más humor gráfico sobre temas de ciencia visitá La ciencia con humor
sábado, 17 de octubre de 2009
Los océanos de Europa, la luna de Júpiter, tienen suficiente oxígeno para la vida
La nueva investigación sugiere que hay una gran cantidad de oxígeno disponible en el océano subsuperficial de Europa para soportar los procesos metabólicos de la vida basados en el oxígeno, en forma similar a lo que sucede aquí en la Tierra. De hecho, puede haber suficiente oxígeno para sostener organismos tan complejos como los animales, con mayores demandas de oxígeno que los microorganismos.
El océano global en Europa, la luna de Júpiter, contiene aproximadamente el doble de agua líquida de todos los océanos de la Tierra combinados. La nueva investigación sugiere que puede haber gran cantidad de oxígeno disponible en ese océano para sustentar la vida, cien veces más oxígeno de lo estimado previamente.
Las posibilidades para la vida son inciertas, debido a que el océano de Europa se encuentra debajo de varios kilómetros de hielo, que lo separa de la producción de oxígeno en la superficie por las partículas energéticas cargadas (similares a los rayos cósmicos). Sin oxígeno, puede concebirse que existe la vida en las aguas termales, en el fondo del océano, usando metabolismos químicos exóticos sobre la base de azufre o de la producción de metano. Sin embargo, no está claro si el fondo del océano realmente crearía las condiciones para esa clase de vida.
Por lo tanto, una cuestión clave es si llega suficiente oxígeno del océano para apoyar el proceso metabólico basado en el oxígeno que es más familiar para nosotros. Una respuesta viene de la consideración de la edad de la superficie de Europa. Su geología y la escasez de cráteres de impacto indica que la parte superior del hielo es continuamente reformada, de manera que la superficie actual es de sólo 50 millones de años, aproximadamente el uno por ciento de la edad del sistema solar.
Richard Greenberg, de la Universidad de Arizona, ha examinado tres procesos genéricos de recubrimiento de la superficie: uno es el recubrimiento gradual con material fresco en la superficie; otro consiste en la apertura de grietas que se llenan con hielo fresco desde abajo; y por último parches que interrumpen la superficie en el lugar y que son sustituidos por material nuevo. Utilizando las estimaciones para la producción de oxidantes en la superficie, se encuentra que la tasa de entrega en el océano es tan rápida que la concentración de oxígeno es superior a la de los océanos de la Tierra en sólo unos pocos millones de años. Greenberg presentó sus conclusiones en la 41ª sesión de la División de la Sociedad Astronómica Americana de Ciencias Planetarias en curso en Fajardo, Puerto Rico.
Greenberg dice que las concentraciones de oxígeno son suficientemente grandes como para sostener no sólo los microorganismos, sino también "macrofauna", es decir, los animales más complejos, como los organismos que tienen una demanda mayor de oxígeno. El suministro constante de este elemento vital puede apoyar unos 3 millones de kilogramos de macrofauna, asumiendo las demandas de oxígeno similares a los peces terrestres.
La buena noticia para la cuestión del origen de la vida es que habría un retraso de un par de millones de años antes de que el oxígeno llegue a la primera superficie del océano. Sin ese retraso, la primera química prebiótica y la primera estructura orgánica primitiva se verían interrumpidas por la oxidación. Esta última representa un peligro, a menos que los organismos hayan evolucionado lo suficiente y tengan una protección para sus efectos perjudiciales. Un retraso similar en la producción de oxígeno en la Tierra fue probablemente esencial para que la vida empezara aquí.
Richard Greenberg es el autor del reciente libro "Desenmascarando Europa: La búsqueda de vida en el Océano de la luna de Júpiter", que ofrece una visión global de Europa para el público en general.
Un modelo del interior de Europa, incluyendo un océano global. Si existiera un océano de cien kilómetros de profundidad debajo de la cáscara de hielo de Europa, este sería diez veces más profundo que cualquier océano sobre la Tierra y contendría dos veces más agua que todos los océanos y ríos de la Tierra combinados. Crédito: NASA/JPL
El océano global en Europa, la luna de Júpiter, contiene aproximadamente el doble de agua líquida de todos los océanos de la Tierra combinados. La nueva investigación sugiere que puede haber gran cantidad de oxígeno disponible en ese océano para sustentar la vida, cien veces más oxígeno de lo estimado previamente.
Las posibilidades para la vida son inciertas, debido a que el océano de Europa se encuentra debajo de varios kilómetros de hielo, que lo separa de la producción de oxígeno en la superficie por las partículas energéticas cargadas (similares a los rayos cósmicos). Sin oxígeno, puede concebirse que existe la vida en las aguas termales, en el fondo del océano, usando metabolismos químicos exóticos sobre la base de azufre o de la producción de metano. Sin embargo, no está claro si el fondo del océano realmente crearía las condiciones para esa clase de vida.
Por lo tanto, una cuestión clave es si llega suficiente oxígeno del océano para apoyar el proceso metabólico basado en el oxígeno que es más familiar para nosotros. Una respuesta viene de la consideración de la edad de la superficie de Europa. Su geología y la escasez de cráteres de impacto indica que la parte superior del hielo es continuamente reformada, de manera que la superficie actual es de sólo 50 millones de años, aproximadamente el uno por ciento de la edad del sistema solar.
Richard Greenberg, de la Universidad de Arizona, ha examinado tres procesos genéricos de recubrimiento de la superficie: uno es el recubrimiento gradual con material fresco en la superficie; otro consiste en la apertura de grietas que se llenan con hielo fresco desde abajo; y por último parches que interrumpen la superficie en el lugar y que son sustituidos por material nuevo. Utilizando las estimaciones para la producción de oxidantes en la superficie, se encuentra que la tasa de entrega en el océano es tan rápida que la concentración de oxígeno es superior a la de los océanos de la Tierra en sólo unos pocos millones de años. Greenberg presentó sus conclusiones en la 41ª sesión de la División de la Sociedad Astronómica Americana de Ciencias Planetarias en curso en Fajardo, Puerto Rico.
Greenberg dice que las concentraciones de oxígeno son suficientemente grandes como para sostener no sólo los microorganismos, sino también "macrofauna", es decir, los animales más complejos, como los organismos que tienen una demanda mayor de oxígeno. El suministro constante de este elemento vital puede apoyar unos 3 millones de kilogramos de macrofauna, asumiendo las demandas de oxígeno similares a los peces terrestres.
La buena noticia para la cuestión del origen de la vida es que habría un retraso de un par de millones de años antes de que el oxígeno llegue a la primera superficie del océano. Sin ese retraso, la primera química prebiótica y la primera estructura orgánica primitiva se verían interrumpidas por la oxidación. Esta última representa un peligro, a menos que los organismos hayan evolucionado lo suficiente y tengan una protección para sus efectos perjudiciales. Un retraso similar en la producción de oxígeno en la Tierra fue probablemente esencial para que la vida empezara aquí.
Richard Greenberg es el autor del reciente libro "Desenmascarando Europa: La búsqueda de vida en el Océano de la luna de Júpiter", que ofrece una visión global de Europa para el público en general.
viernes, 16 de octubre de 2009
Agenda: Café Científico “Borges y la Física Cuántica”
El Programa de Divulgación Científica de la Secretaría de Ciencia y Tecnología presentará el Café Científico “Borges y la Física Cuántica”, con la participación del Dr. Héctor Vucetich, el próximo 29 de octubre, a las 19 hs., en “El Arrabal”, Belgrano 899, de la ciudad de Córdoba.
Temas recurrentes en la obra de Jorge Luis Borges como la causalidad y la incerteza, el determinismo y el azar, el orden y el caos, los laberintos espaciales y temporales, la obsesión por el infinito, la coexistencia en forma simultánea de varias realidades, entre otros, están asociados a cuestiones de interés en distintas disciplinas científicas, particularmente, la Biología, la Matemática y la Física. En la charla del Café se abordarán estos temas señalando puentes virtuales con la Mecánica Cuántica.
Héctor Vucetich, es Profesor Emérito de la Universidad de La Plata , Doctor en Física y autor de numerosas publicaciones científicas y, también, de obras literarias (El Silbido del viento en la ventana, Mis experiencias con Más allá).
Este Café Científico integra el ciclo “Pensar la Ciencia entre todos” que se desarrolla durante el año 2009 , en distintos Cafés de la Ciudad, proponiendo charlas informales entre el público y especialistas en torno a temas relacionados a las ciencias de la naturaleza, a las ciencias sociales y humanas y al arte
Temas recurrentes en la obra de Jorge Luis Borges como la causalidad y la incerteza, el determinismo y el azar, el orden y el caos, los laberintos espaciales y temporales, la obsesión por el infinito, la coexistencia en forma simultánea de varias realidades, entre otros, están asociados a cuestiones de interés en distintas disciplinas científicas, particularmente, la Biología, la Matemática y la Física. En la charla del Café se abordarán estos temas señalando puentes virtuales con la Mecánica Cuántica.
Héctor Vucetich, es Profesor Emérito de la Universidad de La Plata , Doctor en Física y autor de numerosas publicaciones científicas y, también, de obras literarias (El Silbido del viento en la ventana, Mis experiencias con Más allá).
Este Café Científico integra el ciclo “Pensar la Ciencia entre todos” que se desarrolla durante el año 2009 , en distintos Cafés de la Ciudad, proponiendo charlas informales entre el público y especialistas en torno a temas relacionados a las ciencias de la naturaleza, a las ciencias sociales y humanas y al arte
ATLAS intentará, paradójicamente, arrojar luz sobre la materia oscura
La sigla ATLAS (A Toroidal LHC ApparatuS, Aparato Toroidal del LHC) no ha resultado así por casualidad; como muchas otras en la fisica y la astronomía contemporáneas está calculada deliberadamente, armada de manera tal que resulta un nombre que refleja con fidelidad el objetivo buscado. La tarea asignada a ATLAS es tan portentosa como su nombre lo sugiere. Deberá sostener sobre sus espaldas con la carga de descifrar uno de los mayores y más desafiantes misterios de la física: la materia oscura. Para hacerlo deberá estudiar las colisiones de partículas subatómicas en el Large Hadron Collider (LHC), en Suiza, el acelerador más poderoso jamás construido.
El Universo visible es apenas el 20 por ciento de la masa que lo compone. Se cree que el 80 por ciento restante consiste de una hipotética y misteriosa sustancia llamada materia oscura. Los científicos tienen puestas sus esperanzas de encontrar más pistas sobre esto cuando el LHC se reinicie a finales de noviembre, después de casi un año de cierre debido a problemas mecánicos.
Para el físico Mark Oreglia, la teoría más interesante que podría ser probada es la supersimetría. El cree que si podemos encontrar partículas supersimétricas se podrían explicar y comprender una serie de problemas que hay actualmente en la física, como la materia oscura (el neutralino, de existir, sería una de esas partículas, que podría explicar el problema).
Oreglia es físico del Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago y además investigador de ATLAS, uno de los cuatro grandes experimentos del LHC, que estudiarán las colisiones de partículas subatómicas en el acelerador suizo. Los experimentos involucran a científicos de todo el mundo.
En el caso de que las operaciones salgan según lo planeado, los resultados prometen una serie de nuevas teorías que harán avanzar el conocimiento de la comunidad científica y la comprensión general del universo.
La materia -la materia que tiene masa, desde los átomos hasta las galaxias, pasando por nuestros propios cuerpos- se compone, de acuerdo al modelo estandar vigente, de dos familias de partículas, los bloques constructivos llamados quarks y leptones (ambos agrupados como fermiones), que a su vez forman partículas más complejas como los protones, neutrones y electrones. Pero el 80 por ciento de la materia que no podemos ver, no se comportan como los quarks y leptones, así que debe haber algo más. Una posibilidad es que existe una nueva clase, o familia, de partículas completamente diferentes de los quarks y leptones. Estas son las por ahora teóricas partículas supersimétricas.
La idea de la supersimetría, propuesta hace más de 30 años, postula la existencia de compañeras ( "superpartículas") para todas las partículas conocidas. La teoría sacudió a la comunidad de la física con una especie de universo paralelo de las partículas compañeras supersimétricas.
El físico John Schwarz, del Instituto de Tecnología de California, fue uno de los pioneros que trabajaron en la teoría de las supercuerdas de la materia que llevaron a la teoría de la supersimetría. En los modelos teóricos de supercuerdas todas las partículas y las fuerzas de la naturaleza son como minúsculas cuerdas oscilantes "supersimétricas". Las predicciones de Schwarz sobre superpartículas pronto podrían convertirse en realidad.
En el libro "El universo elegante", de Brian Greene, sobre la física, Schwarz arriesga que la supersimetría debe ser descubierta en poco tiempo, y que cuando eso ocurra, va a ser dramático. El que comparte los objetivos de Oreglio, considerando que sería fantástico si las partículas de supersimetría se descubrieran en el LHC.
Nadie ha visto una partícula supersimétrica, porque sería muy pesada, tan pesada que de hecho no ha sido vista en el acelerador del Fermlab cerca de Chicago. Se necesitan niveles de energía mucho más altos para crearlas y se cree que el colisionador de Suiza tiene la energía suficiente para producir esas compañeras supersimétricas.
Oreglia explica que dos grandes detectores están listos para tomar los datos que surjan al ver las partículas que se generen de las primeras colisiones en el LHC. El estima que una vez que las cosas se pongan en funcionamiento, se podrán conseguir las primeras colisiones a baja energía alrededor de la Navidad, y que alrededor del inicio del nuevo año, la máquina deberá estar funcionando a una intensidad bastante elevada y que podría dar resultados interesantes en la física en el plazo de un año.
Oreglia espera ansioso, como muchos otros, interpretar los datos y arribar a una nueva visión de la naturaleza. En eso los científicos del LHC no están solos.
El Universo visible es apenas el 20 por ciento de la masa que lo compone. Se cree que el 80 por ciento restante consiste de una hipotética y misteriosa sustancia llamada materia oscura. Los científicos tienen puestas sus esperanzas de encontrar más pistas sobre esto cuando el LHC se reinicie a finales de noviembre, después de casi un año de cierre debido a problemas mecánicos.
Para el físico Mark Oreglia, la teoría más interesante que podría ser probada es la supersimetría. El cree que si podemos encontrar partículas supersimétricas se podrían explicar y comprender una serie de problemas que hay actualmente en la física, como la materia oscura (el neutralino, de existir, sería una de esas partículas, que podría explicar el problema).
Oreglia es físico del Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago y además investigador de ATLAS, uno de los cuatro grandes experimentos del LHC, que estudiarán las colisiones de partículas subatómicas en el acelerador suizo. Los experimentos involucran a científicos de todo el mundo.
En el caso de que las operaciones salgan según lo planeado, los resultados prometen una serie de nuevas teorías que harán avanzar el conocimiento de la comunidad científica y la comprensión general del universo.
La materia -la materia que tiene masa, desde los átomos hasta las galaxias, pasando por nuestros propios cuerpos- se compone, de acuerdo al modelo estandar vigente, de dos familias de partículas, los bloques constructivos llamados quarks y leptones (ambos agrupados como fermiones), que a su vez forman partículas más complejas como los protones, neutrones y electrones. Pero el 80 por ciento de la materia que no podemos ver, no se comportan como los quarks y leptones, así que debe haber algo más. Una posibilidad es que existe una nueva clase, o familia, de partículas completamente diferentes de los quarks y leptones. Estas son las por ahora teóricas partículas supersimétricas.
La idea de la supersimetría, propuesta hace más de 30 años, postula la existencia de compañeras ( "superpartículas") para todas las partículas conocidas. La teoría sacudió a la comunidad de la física con una especie de universo paralelo de las partículas compañeras supersimétricas.
El físico John Schwarz, del Instituto de Tecnología de California, fue uno de los pioneros que trabajaron en la teoría de las supercuerdas de la materia que llevaron a la teoría de la supersimetría. En los modelos teóricos de supercuerdas todas las partículas y las fuerzas de la naturaleza son como minúsculas cuerdas oscilantes "supersimétricas". Las predicciones de Schwarz sobre superpartículas pronto podrían convertirse en realidad.
En el libro "El universo elegante", de Brian Greene, sobre la física, Schwarz arriesga que la supersimetría debe ser descubierta en poco tiempo, y que cuando eso ocurra, va a ser dramático. El que comparte los objetivos de Oreglio, considerando que sería fantástico si las partículas de supersimetría se descubrieran en el LHC.
Nadie ha visto una partícula supersimétrica, porque sería muy pesada, tan pesada que de hecho no ha sido vista en el acelerador del Fermlab cerca de Chicago. Se necesitan niveles de energía mucho más altos para crearlas y se cree que el colisionador de Suiza tiene la energía suficiente para producir esas compañeras supersimétricas.
Oreglia explica que dos grandes detectores están listos para tomar los datos que surjan al ver las partículas que se generen de las primeras colisiones en el LHC. El estima que una vez que las cosas se pongan en funcionamiento, se podrán conseguir las primeras colisiones a baja energía alrededor de la Navidad, y que alrededor del inicio del nuevo año, la máquina deberá estar funcionando a una intensidad bastante elevada y que podría dar resultados interesantes en la física en el plazo de un año.
Oreglia espera ansioso, como muchos otros, interpretar los datos y arribar a una nueva visión de la naturaleza. En eso los científicos del LHC no están solos.
Más información en:
• ATLAS en el CERN
• ATLAS website
Ilustración
Vista en corte de ATLAS. Crédito: CERN
• ATLAS en el CERN
• ATLAS website
Ilustración
Vista en corte de ATLAS. Crédito: CERN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)