El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) ha publicado el número 38 de su Boletín electrónico de Divulgacion Científica y Tecnológica, correspondiente a septiembre de 2012. El Boletín Radio@stronómico, que tiene ya 10 años de existencia, es una publicación trimestral, donde se incluyen adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en las áreas de Astronomía y Radioastronomía, Transferencia Tecnológica y Servicios Tecnológicos.
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) ha publicado el número 37 de su Boletín electrónico de Divulgacion Científica y Tecnológica, correspondiente a junio de 2012. El Boletín Radio@stronómico, que tiene ya 10 años de existencia, es una publicación trimestral, donde se incluyen adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en las áreas de Astronomía y Radioastronomía, Transferencia Tecnológica y Servicios Tecnológicos.
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) ha publicado el número 36 de su Boletín electrónico de Divulgacion Científica y Tecnológica, correspondiente a marzo de 2012. El Boletín Radio@stronómico, que tiene ya 10 años de existencia, es una publicación trimestral, donde se incluyen adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en las áreas de Astronomía y Radioastronomía, Transferencia Tecnológica y Servicios Tecnológicos.
El Instituto • Avances del Proyecto LLAMA • Nueva Doctora en Astronomía • La primera tesis doctoral sobre Astrofísica presentada en la Universidad de Jaén, España • Tapa de la revista "Astrophysics and Space Science" • Einstein Archives Online: los archivos de Einstein en la web • 55ª Reunión Anual de la AAA • Viajeros
Divulgación de la Astronomía • Tiempo y filosofía • Si el viaje al futuro o al pasado es posible, es porque, en algún sentido, el pasado y el futuro existen... • Descubrimiento de la radiación no térmica • El espectro electromagnético: un fantasma que se dejó ver.
Está en la red una nueva edición de Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, correspondiente al sábado 25 de marzo de 2012. Este es el contenido:
El problema de la longitud geográfica LA HISTORIA DEL RELOJ DE HARRISON QUE SIMPLIFICO LA NAVEGACION La anécdota la refiere John Wilford en el libro Los cartógrafos. Cuando a principios de los ’70, poco tiempo después de dejar la primera huella humana sobre el polvo lunar, Neil Armstrong fue distinguido por el gobierno británico con una cena en su honor, propuso realizar un brindis por John Harrison, un inglés que llevaba casi doscientos años muerto. ¿Por qué el primer hombre en pisar la Luna decidió así honrar la memoria de un carpintero y relojero autodidacta del siglo XVIII? Por Rodolfo Petriz
DARWIN, SUS CONTEMPORANEOS Y LA SELECCION NATURAL Evolución y resistencia Las grandes teorías también generaron grandes resistencias. Incluso aquellas aceptadas masivamente sufrieron rechazos parciales por cuestiones sociales, como ocurrió con la selección natural en la teoría de la evolución. Contrariamente a lo que se sugiere en general, el corazón del darwinismo fue resistido hasta por los principales aliados del naturalista inglés. Por Esteban Magnani
Libros y publicaciones La necesidad del azar Alan Rush (compilador): Jacques Monod. A 40 años de El azar y la necesidad Instituto de Epistemología, UNTucumán, 2011.
Un paso adelante NUEVO CENTRO DE BIOLOGIA EVOLUTIVA La Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Ecuador, inauguró el pasado 12 de febrero el Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva en la isla San Cristóbal, en las instalaciones del Centro GAIA, del archipiélago de las Galápagos.
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) ha publicado el número 35 de su Boletín electrónico de Divulgacion Científica y Tecnológica, correspondiente a diciembre de 2011. El Boletín Radio@stronómico, que tiene ya 9 años de existencia, es una publicación trimestral, donde se incluyen adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en las áreas de Astronomía y Radioastronomía, Transferencia Tecnológica y Servicios Tecnológicos.
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) ha publicado el número 34 de su Boletín electrónico de Divulgacion Científica y Tecnológica, correspondiente a septiembre de 2011. El Boletín Radio@stronómico, que tiene ya 9 años de existencia, es una publicación trimestral, donde se incluyen adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en las áreas de Astronomía y Radioastronomía, Transferencia Tecnológica y Servicios Tecnológicos.
Estos son algunos de los temas tratados en este número:
• Radiotelescopio Chino-Argentino (CART) • Reconocimiento a Investigadores del SAC-D/Aquarius • Nuevas designaciones de Personal del CONICET • Divulgación de la Astronomía: Estrellas T Tauri
Las estrellas se forman a partir de material interestelar que se condensa por efectos gravitatorios; se forman en grupos, en regiones de formación estelar.
• Contribución especial: Cosmología y Religión, por el Dr. Gustavo E. Romero
El blog es la Bitácora del Telescopio Itinerante del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba en su recorrido por la provincia de Córdoba y provincias vecinas, como así también de las distintas actividades de difusión de la Astronomía realizadas por el OAC
Dos nuevas revistas científicas acá, en argentina, anunciadas en dos días en dos excelentes blogs ¿qué más se puede pedir?
Se trata de La lupa, de cuyo contenido y otros detalles se informa en el excelente blog Historias de Paula
La otra, sobre astronomía, es SI MUOVE, la nueva revista del Planetario Galileo Galilei de la ciudad de Buenos Aires, novedad de la que se informa en otro excelente blog Ultimas noticias del cosmos, de Gerardo Blanco.
EXACTAmente, la revista de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA tiene blog, así que aquel que quiera ir más allá de la frontera de papel puede elevarse, salir de ese soporte y aterrizar, o tal vez sea mejor decir abloguizar en: http://revistaexactamente.wordpress.com
El Instituto Argentino de Radioastronomía ha colocado en su sitio, desde marzo, el número 32 de su Boletín electrónico, correspondiente al trimestre marzo, abril, mayo de 2011.
El contenido:
• Avances del Proyecto LLAMA
• El satélite SAC-D/Aquarius inicia su campaña de lanzamiento
• Nuevos becarios del CONICET
• Participación en el SASE/CASE 2011
• Nuevo sistema de circulación para la Biblioteca del IAR Desde el mes de febrero la Biblioteca del IAR está utilizando el sistema de CaMPI para la circulación de materiales. • Viajeros
• Remanentes de supernova que brillan en rayos-X (Por el Dr. Jorge A. Comb) Los remanentes de supernova (RSN), restos gaseosos de la explosión de una estrella (fenómeno comúnmente conocido como supernova - SN), se forman por la propagación de una onda de choque a través del medio interestelar circundante a donde se produjo dicha explosión. • Actividades de Divulgación científica en el IAR
• El IAR en los medios
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
El Boletín surgió como una publicación interna del IAR cuyos lectores pertenecían solamente a la institución, a lo largo de este tiempo se fueron sumando nuevos suscriptores que se multiplican en cada emisión.
Selección de contenidos y diagramación: Bib. Claudia Boeris C.C. Nelva Perón Asesoramiento científico: Dr. E. Marcelo Arnal
Dirección: Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola) Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA Dirección Postal: Casilla de Correo No. 5 1894 -Villa Elisa Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA Teléfonos y FAX: Tel: (0221) 482-4903 Tel/Fax: (0221) 425-4909 Correo electrónico difusion@iar.unlp.edu.ar
• Novedades sobre el Proyecto LLAMA • Entrevista al Dr. César Caiafa • Investigadora se reincorpora al IAR • Premio a la labor científica, tecnológica y artística de la UNLP • Coloquios realizados en 2010 • Primer Encuentro de Bibliotecarios del Conicet • Viajeros
El Boletín surgió como una publicación interna del IAR cuyos lectores pertenecían solamente a la institución, a lo largo de este tiempo se fueron sumando nuevos suscriptores que se multiplican en cada emisión.
viernes, 1 de octubre de 2010
Ya está en la red el Boletín Radio@stronómico Nº 30 del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). El Boletín surgió como una publicación interna del IAR cuyos lectores pertenecían solamente a la institución, a lo largo de este tiempo se fueron sumando nuevos suscriptores que se multiplican en cada emisión.
Esta disponible en la red el Boletín Radio@stronómico (Año 8, Número 28, correspondiente a Marzo 2010) del Instituto Argentino de Radioastronomía. Se trata de una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que le permite al IAR dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto. A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).
Ya está en línea Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, correspondiente al sábado 3 de abril de 2010. Se actualiza en la red el mismo día de su publicación, a las 18 hs. Este es el contenido de esta edición:
Burbujas DE NEWTON A LAS PUNTO COM Diferentes historias tan efímeras como especulativas, que reinaron en épocas tan disímiles como relacionadas. El delirio y la dudosa veracidad en tiempos donde nadie sabe que se viene un estallido. Por Pablo Capanna FAUNA EXOTICA EN TIERRA DEL FUEGO Los predadores del fin del mundo Por Jorge Forno
Está disponible en la red el Boletín Radio@stronómico del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), correspondiente a diciembre de 2009. El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde, entre otra información se incluyen adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en las áreas de Astronomía y Radioastronomía, Transferencia Tecnológica y Servicios Tecnológicos.
Ya está en línea, en formato PDF, el número 44 de la excelente revista de divulgación científica EXACTAmente, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Desde el Nº 43 se publica en sus dos versiones, en papel (falta una semana para que este número esté disponible) y en la red. A esto se suma el blog. En lo que respecta a la versión grafica la revista EXACTAmente se publica desde hace quince años y no es un producto masivo ni de amplio reconocimiento. Esto es porque no se vende en los kioscos de revistas ni hace publicidad por la calle. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA envía cada nuevo número a todos los colegios estatales de la Ciudad de Buenos Aires y a muchos de Provincia, para que los profesores de ciencia puedan leerla y compartirla con los alumnos. También la lee un público muy variado que pasa a retirarla en forma gratuita por Ciudad Universitaria.
En este número, entre otros artículos se publican estos dos relacionados con la astronomía: • "¡Ataque extraterrestre!", sobre el origen de los rayos cósmicos. Por Gabriel Stekolschik (gstekol@de.fcen.uba.ar). • "La funesta niebla", sobre el eclipse de Sol de La Odisea. Por Guillermo Mattei (gmattei@df.uba.ar).
"Abuelita", dijo Caperucita, "que lindo blog de la revista EXACTAmente tienes" "Para divulgarla mejor", dijo el lobo.
Asi no es el diálogo original, pero hay algo verídico en esas líneas adulteradas. Para comunicarse mejor y llegar a más lectores la revista de divulgación científica EXACTAmente, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, ha inaugurado EXACTAmente, el blog, y también está en línea la revista en formato PDF, por ejemplo el nuevo número: EXACTAmente, la revista, Nº 43. En el primer post, "Ciencia para todos" (19 Octubre 2009), el editor, Armando Doria, nos presenta el blog con estas palabras:
"La revista EXACTAmente lleva muchos años de aparición (quince… muchísimos) pero, pese a su extensa vida, está bien claro que no es un producto masivo ni de amplio reconocimiento. Es que EXACTAmente no se vende en los kioscos de revistas (si bien ha pasado alguna que otra vez por allí) ni hace publicidad por la calle, sino que es un poco como la montaña: se va a ver a Mahoma. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA envía cada nuevo número a todos los colegios estatales de la Ciudad de Buenos Aires y a muchos de Provincia, con el afán de que los profesores de ciencia puedan leerla y compartirla con los alumnos. También la lee público variado que pasa a retirarla en forma gratuita por Ciudad Universitaria, pero esa patriada no es para todos.
Hacemos EXACTAmente porque queremos llevar información científica y conocimiento (que es, justamente, lo que se enseña y genera en la Facultad) a una parte vital de nuestra sociedad, y es por eso también que decidimos complementarnos con este blog, que pretendemos sea un lugar de contacto con los lectores, un espacio para difundir información y opiniones de interés y -dato importante- permitir el acceso al contenido de nuestros números recientes.
Confío en que sea una buena experiencia."
Para los que comparten el interés por la astronomía, en la página 14, está el artículo "Astrofísica: Planetas Extrasolares", por Guillermo Mattei.
El último volumen de la Revista Digital Universitaria, de la Universidad Nacional Autónoma de México, está dedicado a la astronomía. La revista está a cargo de la Coordinación de Publicaciones Digitales, Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM , Ciudad Universitaria, México D.F. y este es el contenido: • Desafíos de la Astrofísica contemporánea Francisco Javier Sánchez-Salcedo y Alfredo J. Santillán González
• Observatorios Virtuales Astrofísicos Liliana Hernández Cervantes, Alfredo Santillán González y Alejandro R. González-Ponce
• Admirables maravillas. Galileo y el telescopio Susana Biro
• Observatorio Astronómico Nacional: 131 años explorando el universo Marco Arturo Moreno Corral y Norma Leticia Ávila Jiménez
• México en el Gran Telescopio Canarias Beatriz Sánchez y Sánchez
• HAWC: un nuevo observatorio de rayos gamma en México María Magdalena González,Rubén Alfaro, Ernesto Belmont-Moreno,Varlen Grabski, Arnulfo Martínez-Dávalos, Arturo Menchaca-Rocha y Andrés Sandoval
• El Sol, nuestra estrella Xochitl Blanco Cano y Primož Kajdic
ABCiencia es una revista argentina en línea de divulgación científica y tecnológica, realizada por profesores y estudiantes. Sus contenidos, interesantes, actualizados permanentemente y completos, abarcan varias ramas de la ciencia y la tecnología (Astronomía, Biología, Ciencias de la Tierra, Física, Informática, Matemáticas, Medicina, Química y Tecnología). Además de artículos en esas categorías hay Información, Foros y Noticias. En palabras de ellos mismos: El proyecto ABCiencia nació como una idea del profesor de Biología Fernando Sica, durante una clase de la mencionada materia en la escuela argentina Dr. Ernesto Sábato, en la ciudad bonaerense de Tandil. En primera instancia, se pensó sobre una publicación online de una revista científica, cada determinada cantidad de tiempo, pero las ambiciones fueron más allá. Se decidió crear una página web, completa y funcional, la cual tendría artículos científicos redactados por alumnos de diferentes edades, ya sea escolares o universitarios. Así fue como, tiempo después, nació la actual ABCiencia.com.ar, una revista científica y algo más...
En la sección "Astronomía", por ejemplo, se pueden leer estos artículos: - Bajo las Estrellas - Agujeros Negros, remanentes estelares
Y en la sección "Física": - Caminar sobre el agua, ¿Sólo por milagro? - “La Maquina de Dios”, una ventana al Origen del Universo - La Sinfonía del Universo, la Teoría de cuerdas - La fuerza Omega - Biografía de Nikola Tesla
Ya está disponible en la red el número 112 de Ciencia Hoy, la Revista de divulgación científica y tecnológica de la Asociación Civil Ciencia Hoy, correspondiente al bimestre agosto-septiembte de 2009.