sábado, 31 de julio de 2010

Suplemento Futuro de Página 12

Ya está en línea Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, del sábado 31 de julio de 2010. Este es el contenido de esta edición:

PESO PESADO
Bueno, aquí sí que hay algo serio: una estrella 265 veces más grande que el Sol, y la más grande conocida hasta ahora en el universo. Su gigantesco cuerpo mide 50 millones de kilómetros. Quizá la vida no dé sorpresas, pero la astronomía seguro que sí.
Por Mariano Ribas

A PROPOSITO DE LOS CHICOS CRIADOS POR PAREJAS HOMOSEXUALES
Prejuicios y evidencias
A partir de pasado mañana ya van a ser una realidad los casamientos entre personas del mismo sexo. La reforma del Código Civil que lo permite trajo grandes discusiones sobre el lugar que ocuparían los chicos de o adoptados por tales parejas. En esta nota, como dice el título, se analizan los prejuicios y evidencias científicas alrededor de este tema.
Por Esteban Magnani

Girasoles de aluminio

LIBROS Y PUBLICACIONES

Agenda científica

La ciencia con humor: Brevísima historia de amor

Más humor sobre ciencia en: La ciencia con humor

Una única diapositiva que captura el futuro de la física de partículas


Después de seis días de conversaciones y discusiones, y un estimado de 10.000 diapositivas vistas en la Conferencia Internacional sobre Física de Altas Energías (ICHEP), algunas diapositivas se destacan por su probabilidad de durar por un tiempo. Los límites de la exclusión del Higgs de CDF (Collider Detector at Fermilab) y DZero, los primeros candidatos a quark top en el Gran Colisionador de Hadrones y la discrepancia en los números de neutrinos y antineutrinos serán probablemente las cuestiones que volverán a aparecer en muchas charlas en los próximos años. Los años próximos serán también el momento en que los comités y organismos de financiación han de tomar decisiones sobre lo que viene después del LHC, y ellos estarán muy agradecidos a Jean-Pierre Delahaye de otra diapositiva que se destaca. Es probablemente la primera diapositiva que lista todos los futuros proyectos posibles en la física de alta energía en todo el mundo junto con sus estados de preparación, montado especialmente para la última charla en ICHEP.

El futuro, según Jean-Pierre, es todo de color rosado a verde brillante: color rosado significa un proyecto en una fase I+D; azul un proyecto en su camino hacia el diseño conceptual; amarillo el proyecto en su camino hacia el diseño técnico; color rojo en construcción y verde proyectos en funcionamiento. Los proyectos también se clasifican por tipo, por lo que los aceleradores con similares objetivos en la física se agrupan: aceleradores de protones, colisionadores lineales o Beauty factories, todos uno encima del otro para facilitar la visión de conjunto.

Los primeros resultados del LHC apenas están rodando en las pantallas de presentación y la gente ya está pensando en el próximo proyecto. Consideran que un nuevo proyecto puede tardar hasta 40 años desde la primera idea a la aprobación del mismo, como muestra Delahaye en su discurso. No hace mucho tiempo esto tomaba no más de cinco años. Con proyectos cada vez más grandes y más difíciles, las nuevas tecnologías que prometen mejorar el rendimiento y reducir el precio al mismo tiempo bien valen una investigación a fondo. Tal vez la próxima máquina en realidad no tenga que ser más grande. ¿Qué pasa si hay técnicas de aceleración que podrían llevar la longitud de un colisionador lineal de hasta varias decenas de kilómetros a unos pocos cientos de metros? ¿O incluso unos pocos centímetros? Tomemos, por ejemplo, el gradiente de aceleración en un acelerador lineal dieléctrico basado en láser, que se prevé tenga alrededor de 1000 megavoltios por metro. Esta es una línea de desarrollo completamente diferente de un proyecto como el ILC (Colisionador Lineal Internacional), cuyo gradiente de aceleración se ha fijado en 31,5 megavoltios por metro. Sin embargo, podría en principio ser construido mañana, mientras que la I+D para la aceleración dieléctrica tendrá que continuar durante muchos años antes que sus desarrolladores puedan pulsar el botón "Ir".

Entonces, ¿qué son los aceleradores del futuro? ¿Cómo y cuándo vamos a saber cuál de ellos se construirá? Es el trabajo de una variedad de diferentes comisiones, grupos de expertos y grupos de estrategia analizar, discutir y hacer recomendaciones. Es el trabajo de los organismos de financiación y los gobiernos tomar decisiones basadas en estas recomendaciones, o "mapas de ruta". Con los primeros resultados del LHC rodando y los descubrimientos en el futuro ya palpables, los responsables de la hoja de ruta en todo el mundo se están preparando para escribir las nuevas ediciones de sus mapas. En Europa, el Consejo del Grupo Estratégico iniciará una nueva ronda de reuniones que se inicia en marzo de 2011. Un año más tarde, el punto culminante del proceso será una reunión de la comunidad abierta donde todos los físicos de partículas (no sólo de Europa) pueden expresar sus visiones de abeto de futuro del campo. La nueva edición de la hoja de ruta es en septiembre de 2012. El plan maestro actual de Japón para proyectos de gran escala (con proyectos como SuperKEKB, la actualización de JPARC, el ILC y un gran detector de neutrinos al tope de la lista) también se actualizará para el año 2012, y en los Estados Unidos, el ejercicio de planificación a largo plazo por parte del Panel de Priorización de Proyectos de Física de Partículas que concluyó en el año 2008 se actualizará en función de los resultados del LHC, probablemente alrededor del año 2012.
Van a estar agradecidos de que el trabajo de campo de recoger los horarios y los estados de todos los proyectos en todo el mundo fuera hecho por Jean-Pierre Delahaye de ICHEP ...



Fuente:
A slide that captures the future(s) of particle physics (Por Barbara Warmbein)

Imagen: Slide de Jean-Pierre Delahaye.

"Viaje a las estrellas", un libro de divulgación astronómico-histórica


Está próximo a aparecer en todas las librerías Viaje a las estrellas. Un libro de divulgación astronómico-histórica, de Guillermo Abramson. Se publicará en la colección Ciencia que ladra. Para que lo reconozcan visualmente cuando se lo crucen en las librerías, ya que no llevará una flor en el ojal, la tapa muestra a un excéntrico astrónomo echado en el piso y mirando por un telescopio vertical. Se trata de Robert Hooke, "un fascinante personaje de la revolución científica del siglo XVII, del cual no se conserva ningún retrato".

Viaje a las estrellas cuenta la historia de la medición del tamaño del universo. Es un relato con parte de ciencia y parte de historia. Está poblado por curiosos personajes que protagonizaron historias extraordinarias de ingenio y descubrimiento, desde la antigüedad hasta nuestros días. Aparte del relato histórico, que forma parte de la historia de la ciencia ya muchas veces recorrido, la propia apreciación de autor acerca de nuestra posición en el universo recorre la obra: que con una perspectiva adecuada podemos percibir que formamos parte del universo conociéndose a sí mismo.

Así lo explica en más detalle Abramson en su blog:

"Una noche estrellada lejos de las luces de la ciudad es uno de los espectáculos naturales más impresionantes, y ha sido un poderoso disparador de la imaginación humana desde la noche de los tiempos. En el imaginario público la visión actual que tenemos del universo está sustentada por las extraordinarias fotografías tomadas por los grandes telescopios de hoy en día. No cabe duda de que la astronomía moderna es una ciencia asombrosa desde muchos puntos de vista. Basta pensar que los astrónomos están en gran medida obligados a observar sus objetos de estudio desde muy lejos, sin poder traerlos a un laboratorio. Pero más allá de los desafíos técnicos y científicos, es una ciencia que provee una perspectiva de nuestro lugar en el universo. Un lugar que a lo largo de los siglos sufrió transformaciones, cambios de punto de vista, y que fue laboriosamente cartografiado por generaciones sucesivas de astrónomos.

Viaje a las estrellas cuenta la historia de algunos de estos esforzados astrónomos. Algunos son bien conocidos por el público, como Copérnico y Galileo. Otros lo son menos, como Herschel, Bessel y Hubble. Todos ellos vivieron vidas fascinantes y realizaron descubrimientos extraordinarios. Hay también una notable repetición de algunos temas. La astronomía como actividad amateur, por supuesto, lo cual ha sido una constante desde hace siglos. Hay aficionados extremadamente serios que acabaron por ganarse un lugar entre los grandes astrónomos profesionales. Así tenemos a Herschel, director de orquesta y descubridor de Urano y de la luz infrarroja, entre cientos de otras cosas. A Olbers, médico y descubridor de varios de los primeros asteroides. A Tycho Brahe, un vikingo aristócrata que acabó siendo uno de los más respetados astrónomos de su tiempo. Hay también secuestros, niños desdichados y pequeños príncipes, deserciones del ejército y servicios militares. Y en todos ellos el denominador común de la pasión por la ciencia, por la astronomía.

Ya los antiguos griegos midieron con exactitud la Tierra, y con los instrumentos que tenían estimaron el tamaño y la distancia de la Luna y el Sol. Las estrellas, sin embargo, les parecían infinitamente lejanas. Durante la revolución científica del Renacimiento quedó razonablemente claro, si bien no probado, que la Tierra no era el centro del universo, sino que era un planeta como los que se conocían desde tiempo inmemorial. Galileo, uno de los artífices de este cambio de paradigma, planteó la cuestión de tratar de demostrar el movimiento de la Tierra observando el balanceo que debía producirse en la posición de las estrellas a medida que la Tierra se desplazaba en su órbita. Este balanceo, de paso, podía servir para medir la distancia a las lejanas estrellas. Desde el siglo XVII hasta comienzos del XIX, generaciones sucesivas de astrónomos intentaron observar y medir el fenómeno, sin éxito. En el camino, sin embargo, los esperaba una sorpresa tras otra a medida que sus instrumentos se perfeccionaban. El movimiento orbital de la Tierra, por cierto, quedó demostrado, incorporado a nuestra cultura, y archivado. Pero la distancia a las estrellas permaneció inconquistada durante mucho tiempo. La razón es que las estrellas son tan lejanas que se necesitaron avances tecnológicos inimaginables, que se fueron acumulando durante décadas, y también la genialidad de técnicos y astrónomos para diseñar y usar los nuevos instrumentos, hasta que lo lograron.

Más allá de las estrellas que vemos por la noche el universo sigue y sigue, por supuesto. Claro, esto lo sabemos hoy, pero no fue siempre tan obvio. Recién a principios del siglo XX nuevos avances tecnológicos, particularmente la fotografía y los telescopios gigantes, permitieron apreciar cabalmente el tamaño descomunal de nuestro universo, en el que galaxias inmensas como la nuestra se alejan unas de otras a velocidades que quitan el aliento. Al día de hoy las mediciones continúan, tanto para terminar de cartografiar nuestro entorno estelar como para sondear lo más profundo del espacio hasta las galaxias más lejanas."

El anuncio está en el blog de Guillermo Abramson: Viaje a las estrellas

Imagen: tapa del libro "Viaje a las estrellas" de Siglo XXI editores, Colección Ciencia que ladra.

martes, 27 de julio de 2010

Suplemento Futuro de Página 12

Ya está en línea Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, del sábado 24 de julio de 2010. Este es el contenido de esta edición:

LLORANDO SOBRE EL PETRÓLEO DERRAMADO
LA CIENCIA Y LAS MAREAS NEGRAS: El derrame de petróleo ocurrido tras el accidente de una plataforma en el Golfo de México puso sobre el tapete una serie de cuestiones referidas a los riesgos en la explotación y transporte del preciado recurso energético. En esta entrega de Futuro, dedicada a problemas ambientales, nos metemos con las llamadas mareas negras y las tibias soluciones que se ensayan para mitigarlas –muchas de ellas teñidas del dramatismo de lo incierto–, mientras se esperan nuevas herramientas de reparación prometidas por la ciencia.
Por Jorge Forno

OPINION: POLITICAS DE MEDIO AMBIENTE
¿Y ahora qué?
Aunque parece que el conflicto se está arreglando y, luego del dictamen de la Corte de La Haya, los asambleístas de Gualeguaychú suspendieron el corte del puente por 60 días, es un buen momento para preguntarse por las consecuencias y aprendizajes que ha dejado el conflicto. Nada mejor que escuchar la voz del otro lado del río, con una nota especial para Futuro de un periodista ambiental uruguayo.
Por Hernan Sorhuet

Agenda científica

La ciencia con humor: Los cerdos son todos iguales

Si le interesa informarse sobre el tema, puede leer esta noticia: La clonación de cerdos se hace realidad.
Más humor sobre ciencia en: La ciencia con humor

La ciencia con humor: La prolongación de la vida 2


Si le interesa informarse sobre el tema, puede leer esta noticia: Dicen que los polígamos viven más años que los monógamos.
Otro chiste sobre el tema: La prolongación de la vida
Más humor sobre ciencia en: La ciencia con humor

lunes, 26 de julio de 2010

Un pulsar como dedos alcanzando el cielo

Crédito: NASA/CXC/SAO/P.Slane, et al.

¿Que generó el extraño objeto, en forma de mano en la foto de arriba, en otra de las sorprendentes imágenes suministradas por el Observatorio Chandra de rayos X? Este objeto es en realidad una estructura extendida de alta energía de partículas cargadas, aceleradas por el intenso campo electromagnético de un púlsar denominado PSR B1509-58.

Este púlsar, una estrella de neutrones que gira rápidamente, se encuentra cerca del punto blanco intenso cerca del centro de la imagen. Como la estrella de neutrones gira, acelera las partículas cargadas hacia el exterior al espacio, formando (por alguna razón que no está completamente clara) dedos de "viento de pulsar" que se extienden hacia la parte superior de la imagen.

En las puntas de los dedos se encuentra una nube, llamada RCW 89, emitiendo rayos X de baja energía, propulsada por energía transferida desde el viento del pulsar. Aparte de la Nebulosa del Cangrejo, PSR B1509-58 es uno de los mejores ejemplos que los astrónomos tienen de la interacción entre una nebulosa de viento de pulsar y el medio ambiente estelar.



Fuente:
Reach for the Sky (HEASARC, Picture of the week)

sábado, 24 de julio de 2010

Primera luz del SDO (Observatorio de Dinámica Solar)

Un "valioso tesoro" en datos, del SDO, revela la anatomía y la evolución de las erupciones solares.


Los datos del Observatorio de Dinámica Solar muestran la dinámica de las erupciones solares. Imagen: NASA / Goddard Space Flight Center Conceptual Image Lab.

Los astrónomos que buscan predecir las tormentas solares están recibiendo las primeras entregas de nuevos datos de una gran riqueza, informaron los científicos esta semana en una reunión del Comité de Investigaciones Espaciales en Bremen, Alemania.

Los datos provienen de un nuevo satélite, el Observatorio de Dinámica Solar (ODS), que entró en funcionamiento a finales de abril. Lanzado el 11 de febrero a un costo de 856 millones dólares (incluidos los primeros cinco años de operación), es la misión inaugural de la NASA en el Programa Living With a Star, con la intención de comprender mejor las fuentes de las tormentas magnéticas solares.

Uno de los instrumentos a bordo utiliza el efecto Doppler para medir el movimiento de gases ionizados en la atmósfera del Sol en respuesta a cambios en el campo magnético del mismo: el flujo magnético. Estos cambios son importantes, dice Yang Liu, un científico investigador en la Universidad de Stanford en California y miembro del equipo del SDO, ya que a menudo desencadenan las erupciones solares y eyecciones de masa coronal. Estos, a su vez, pueden dirigir la radiación hacia la Tierra, anulando los satélites, alterando las redes eléctricas y poniendo en peligro a los astronautas.

Los instrumentos anteriores no habían sido consistentemente capaces de detectar cambios tempranos en el flujo magnético que precede a esos eventos, dice Liu, porque habían tenido estrechos campo de visión, lo que significa que sólo tenían éxito si se apuntaba por casualidad en la parte derecha del Sol cuando un evento, o no actualizaban sus mapas de flujo con la suficiente rapidez para atrapar los rápidos cambios que ocurren en las etapas iniciales de un evento.

El SDO, por el contrario, fotografía todo el sol a una resolución de 750 kilómetros cada pocos segundos y produce mapas vectoriales del campo magnético de la totalidad del disco cada 15 minutos. Prácticamente cada segundo, una de las seis cámaras de 16 megapíxeles del observatorio está transfiriendo una imagen de vuelta a la Tierra, dice Alan Title, un científico espacial del Lockheed Martin Advanced Systems Technology Center en Palo Alto, California, quien es el investigador principal de otro de los instrumentos del SDO.

Actualmente, el Sol está inusualmente inactivo, pero los científicos esperan poder utilizar el SDO para ver cómo cambia a medida que se mueve en el próximo ciclo de manchas solares.

Nueva luz

El nuevo observatorio ya ha producido resultados. "Todavía estamos en el más profundo mínimo solar desde hace más de un siglo", dice Title. "Sin embargo, el Sol nos ha presentado una serie de eyecciones de masa coronal, filamentos de erupciones, pequeñas erupciones e incluso algunos destellos moderadamente grandes".

El SDO captura imágenes de alta resolución del disco solar. Imagen: NASA / Goddard Space Flight Center Conceptual Image Lab.

"La belleza del instrumento de flujo magnético del SDO es la medición de todo el disco del Sol en un ritmo "24 / 7" muy rápidamente", añadió Liu.

El SDO también está equipado con un conjunto de telescopios de 15 centímetros que miden la temperatura de la corona solar, usando espectrómetros que buscan líneas de emisión testigo de hierro e iones de helio, lo que corresponde a temperaturas de 20.000 grados Kelvin a 20.000.000 kelvin.

Para realizar estas imágenes suficientemente nítidas para cartografía de alta resolución (con un tamaño de pixel tan pequeño como 730 km), Title dice que el observatorio debe ser tan finamente estabilizado que las cámaras no se desplacen más de 7 kilómetros. "Esto es equivalente a mantener un láser apuntando a un círculo blanco de medio milímetro de diámetro a una distancia de 10 kilómetros", dice. La cámara también tiene una velocidad de obturación rápida, lo que le permite hacer un seguimiento de los "soplos" de los gases calientes, que pueden estar en movimiento a velocidades de 1.000 a 2.000 kilómetros por segundo.

Un detalle nuevo, no bien estudiado por las cámaras anteriores, son las ondas que se propagan rápidamente a lo largo de las líneas de campo magnético como llamaradas desplegadas. "Hemos visto estas ondas antes", dice Tom Woods, de la Universidad de Colorado Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial en Boulder, "pero las estamos viendo en mucho mejor detalle."

Además, dice Woods: "Estas olas rápidas golpean otra región activa y parece llamativas bengalas. Es algo así como que una tormenta solar fuerza otra tormenta solar en otro lugar en el sol. Se puede ver que se propagan por la mayor parte del disco solar. Es bastante asombroso ".

La lección, Woods añade, es que los científicos solares han tenido una visión demasiado de pequeña escala del sol. "Es realmente revolucionario nuestra forma de pensar sobre el Sol en términos de acción a escala mundial", dice.

La propia investigación de Woods involucra el tercer instrumento del SDO, que mide las emisiones del Sol de la luz ultravioleta 'extrema' (longitudes de onda de 0.1a105 nanómetros). Sorprendentemente, dice Woods, el observatorio ha señalado ya que las emisiones de rayos X de las erupciones son seguidas, una o dos horas más tarde, por un pulso de radiación ultravioleta extrema que contiene tres veces más energía que el estallido inicial de rayos X. "Hemos estado estudiando la punta del iceberg", dice la investigación anterior. "Realmente no entendemos absolutamente todavía lo que significa en términos de la física de lo que está pasando."

Mientras tanto, los datos están siendo vertidos. "Desafortunadamente", dice Title, "la terrible verdad es que los telescopios espectroscópicos por sí solos, generan alrededor de 3,5 terabytes de imágenes sin comprimir por día."

Pero el verdadero desafío, y la cosa "realmente emocionante" del SDO, dice Frank Eparvier, también de la Universidad de Colorado, es la coordinación entre los tres instrumentos del satélite.

"Debido a la magnitud de los valiosos tesoros de datos que estamos recibiendo del SDO," dice, "se requerirá toda la comunidad científica para tamizarlos bien y hacer las conexiones que harán avanzar la ciencia."



Fuente:
First light for Solar Dynamics Observatory (Nature News)

La ciencia con humor: El misterio de la vida

Más humor sobre ciencia en: La ciencia con humor

La ciencia con humor: Araña calculadora

Más humor sobre ciencia en: La ciencia con humor

jueves, 22 de julio de 2010

Los físicos de partículas "colisionan" en París

El distrito 17 de París se ha convertido en el centro de la física de partículas. Más de 1.000 físicos han descendido en el centro de conferencias del Palais de Congrès para asistir a la 35ª Conferencia Internacional sobre Física de Alta Energía, que comienza hoy y continuará hasta el próximo miércoles. ICHEP es la conferencia más importante del mundo de la física de partículas, donde los científicos presentarán y discutirán los resultados más nuevo y más interesantes de los experimentos en física de partículas, la astrofísica de partículas y la cosmología, innovadores enfoques teóricos y predicciones, y los conceptos para los futuros aceleradores y detectores de partículas.

ICHEP se divide en dos partes. La conferencia se inicia hoy con las sesiones paralelas, donde más de 400 presentaciones tendrán lugar en tan sólo tres días. Cada día en un momento dado, los asistentes escogen entre seis sesiones paralelas, que abarcan temas de todos los rincones de la física de partículas. La conferencia se detiene el domingo para permitir a los asistentes visitar la ciudad, presenciar la llegada de los ciclistas del Tour de Francia en los Campos Elíseos, o simplemente recuperarse de tres intensos días de presentaciones y discusiones de coffee-break.

El lunes es el inicio oficial de la conferencia, y el comienzo de tres días de presentaciones plenarias, donde los resultados más importantes y los temas se resumen y discuten. El primer día se centrará en los primeros resultados muy esperados desde el LHC y los últimos resultados de las búsquedas en los experimentos del Tevatron del bosón de Higgs. El segundo día se incluyen los resultados de las colisiones de iones pesados, las mediciones de las fuerzas electrodébil y fuerte, y la búsqueda de una nueva física más allá del Modelo Estándar. El miércoles, último día de la conferencia, contará con nuevas mediciones de neutrinos, las búsquedas de los constituyentes desconocidos de la materia oscura, y un debate sobre el futuro de la física de partículas.

No es necesario un billete de avión a París para asistir a las presentaciones y debates del ICHEP; sesiones paralelas seleccionadas y todas las sesiones plenarias de la próxima semana estarán disponible vía webcast. También puede seguir online symmetry breaking por actualizaciones de las conferencias, o leer los informes de los físicos asistentes en el blog de ICHEP.



Fuente:
Particle physicists collide in Paris (Katie Yurkewicz, para symmetry breaking)

Propuestas en cursos de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía

En Agosto comienzan las propuestas en cursos que tiene la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía para el segundo cuatrimestre. Podrás encontrar Astronomía 1, desarrollado teniendo en cuenta a aquellos que ya han cursado Iniciación a la Astronomía y que quieren continuar sumando nuevos conocimientos, muy especialmente en evolución estelar. También comenzará Cosmología, donde tomarás contacto con la estructura y evolución del Universo, entre otros muchos temas fascinantes.
Como siempre existirá la posibilidad de emprender la Construcción de Telescopios, o de dar los primeros pasos en esta apasionante Ciencia con Iniciación a la Astronomía.
Y para tener en cuenta, un poco más adelante, en septiembre, se podrá incursionar en el terreno de la Fotografía Astronómica.

Cualquier consulta la podés efectuar a info@amigosdelaastronomia.org



Los cursos:

Astronomía 1

Duración: Ocho clases.
Próxima Fecha de Inicio: 12 de Agosto 2010
Clases: Jueves, de 20:00 a 21:30 hs.

Contenido
Este curso fue ideado para aquellos que quieran profundizar los conocimientos obtenidos en el curso de Iniciación a la Astronomía. Se desarrollan temas tales como: Leyes fundamentales de la radiación, fotometría astronómica, espectroscopía astronómica, distancias estelares, masas y diámetros estelares, estrellas variables, evolución estelar, materia interestelar y galaxias.



Cosmología

Duración: 12 clases
Próxima Fecha de Inicio: 12 de Agosto 2010
Clases: Jueves de 20:00 a 22:00hs.

Contenido
Introducción a la Cosmología. Materia oscura. Mecánica cuántica. Estructura del universo. La evolución primigenia. Radiación isotrópica de microondas. Universo inflacionario. La expansión acelerada. Universos múltiples. Evolución futura del universo.



Iniciación a la Astronomía

Duración: Diez clases
Próxima Fecha de Inicio: 11 de Agosto 2010
Clases: Miércoles de 20:00 a 22:00hs.

Contenido
Especialmente pensado para quienes se acercan por primera vez a un Club de Aficionados a la Astronomía. Se desarrollan temas tales como: los nombres de las estrellas, las constelaciones, uso de cartas celestes, identificación de objetos en el cielo, sistemas de coordenadas, manejo de programas de PC para trazado de cartas celestes, etc. Trabajo Práctico: construcción de una montura ecuatorial en escala con círculos de coordenadas. Para realizar este curso no existen límites de edad ni se requieren conocimientos previos.



Construcción de Telescopios

Duración: Cinco clases teóricas y cuatro meses de práctica.
Próxima Fecha de Inicio: 9 de Agosto de 2010
Clases: Teóricas (5): Lunes, de 20:00 a 21:30 hs.
Prácticas : Se distribuirán en una batería de horarios de acuerdo la comodidad de los alumnos.

Contenido
Este Curso le permitirá construir un telescopio reflector de 10 a 15 cm. De diámetro, mediante técnicas de figurado de superficies ópticas de reflexión y verificación de los resultados (métodos de Foucalt y de Fizeau). En la parte mecánica se dan soluciones a los problemas de construcción de monturas de telescopios, (azimutales comunes, azimutales dobsonianas y ecuatoriales), celdas, porta oculares, etc.
A lo largo del dictado del Curso, los participantes tendrán acceso al Taller de Óptica de la Asociación y, así, realizarán la construcción de su propio telescopio bajo el asesoramiento de instructores avanzados. Este Curso es condicionante para el uso del Taller de Óptica de la Institución.



Más información en: Asociación Argentina Amigos de la Astronomía

Premio Nacional a la Comunicación Pública de la Ciencia , la Tecnología y la Innovación

La Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación , a través de la Dirección de Promoción y Cultura Científica, convoca al “Premio Nacional a la Comunicación Pública de la Ciencia , la Tecnología y la Innovación”.

Bajo el lema “La ciencia en boca de todos” el concurso tiene como objetivo difundir los desarrollos científicos y tecnológicos de un modo accesible para el público en general favoreciendo el lazo entre el mundo científico y la sociedad con el fin de motivar la participación de la población en los procesos de generación, apropiación y uso del conocimiento.

La participación está abierta a comunicadores sociales, equipos de comunicación de instituciones científico-tecnológicas, periodistas y equipos de prensa de todo el país en las siguientes categorías:

Divulgación Científica: trabajos publicados en el marco de actividades relacionadas con la divulgación científica como conferencias, eventos, exposiciones, jornadas, seminarios, libros o revistas institucionales.
Periodismo Científico: trabajos inéditos o publicados en cualquier medio de comunicación masiva como televisión, radio, Internet, diarios o revistas.

Premio: El ganador del Primer Premio será beneficiado con la financiación de un viaje a un instituto de investigación nacional o internacional a su elección para la realización de un trabajo avanzado en comunicación pública de la ciencia.


Fecha límite de inscripción: 30 de septiembre de 2010.

Bases y condiciones en www.mincyt.gob.ar.

Más información: cultura@mincyt.gov.ar o por teléfono al 4393-0616 (int. 103).

Información recibida de:
Dirección de Promoción y Cultura Científica
Secretaría de Planeamiento y Políticas
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

miércoles, 21 de julio de 2010

Encontrando alienígenas frugales: el concepto de "balizas Benford" podría reenfocar la búsqueda de vida inteligente extraterrestre

El astrofísico Gregory Benford -de pie ante el Observatorio de la UC- considera que una civilización extraterrestre podría transmitir con "costo-optimizado" en lugar del tipo buscado durante décadas por el Instituto SETI. Fotografía: Steve Zylius.

Durante 50 años, los humanos han explorado el cielo con los telescopios de radio para distantes señales electrónicas que indiquen la existencia de vida extraterrestre inteligente. La búsqueda -centrada en el Instituto SETI en Mountain View, California- ha entrado en nuestra fascinación colectiva con el concepto de que podemos no estar solos en el universo.

Pero el esfuerzo ha resultado hasta ahora infructuoso, y la comunidad científica que conduce el proyecto SETI ha empezado a cuestionar su metodología, que implica escuchar a las estrellas cercanas específicas por repuntes inusuales o pitidos. ¿Hay una mejor forma de hacerlo?

El astrofísico de UC Irvine Gregory Benford y su hermano gemelo, James -un físico compañero especializado en la tecnología de microondas de alta potencia- creen que la hay, y sus ideas están llamando la atención.

En dos estudios que aparecen en la edición de junio de la revista Astrobiology, los hermanos Benford, junto con Dominic, hijo de James, un científico de la NASA, examinaron las perspectivas de una civilización enviando señales al espacio, o como Gregory Benford lo pone, "el punto de vista de los chicos que pagan la cuenta. "

"Nuestro abuelo solía decir, "Hablar es barato, pero el whisky cuesta dinero", dice el profesor de física. "Cualquiera que sea la forma de vida, la evolución selecciona hacia la economía de los recursos. La radiodifusión es cara, y la transmisión de señales a través de años luz exigiría considerables recursos.

Suponiendo que una civilización extraterrestre se esfuerzan por optimizar los costos, limitar el desperdicio y hacer su tecnología de señalización más eficaz, los Benfords proponen que estas señales no se emitan continuamente en todas direcciones sino que más bien que sean pulsantes, dirigidas estrechamente y con banda ancha en el rango de 1 a 10 gigahertz.

"Este enfoque es más como Twitter y menos como Guerra y paz", dice James Benford, fundador y presidente de Microwave Sciences Inc. en Lafayette, California.

Su concepto de blips corto, dirigido - conocido como "balizas Benford" por la prensa científica- ha tenido una amplia cobertura en publicaciones como Astronomy Now. El bien conocido cosmólogo Paul Davies, en su libro de 2010 "El extraño silencio: La renovación de nuestra búsqueda de inteligencia extraterrestre", apoya la teoría.

Esto significa que SETI -que centra sus receptores en recepción de banda estrech- puede que esté buscando el tipo equivocado de señales. Los Benfords y un creciente número de científicos que participan en la búsqueda de vida extraterrestre defieden el ajuste de receptores SETI para maximizar su capacidad para detectar directamente las ráfagas de faros de banda ancha.

Pero, ¿dónde mirar? El modelo de Benfords del alienígena frugal apunta a nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, especialmente al centro, donde se concentran el 90 por ciento de sus estrellas.

"Hay estrellas que son mil millones de años mayores que nuestro Sol, lo que sugiere una mayor posibilidad de contacto con una civilización avanzada que si se apuntan los receptores SETI hacia afuera a los más nuevos y menos poblados bordes de nuestra galaxia", dice Gregory Benford.

"¿Hay vida inteligente ahí fuera? Vale la pena continuar con el esfuerzo de SETI, pero un enfoque con sentido común, hace más probable el concepto de balizas para responder a esa preguntas".

Más información: http://www.liebertonline.com/toc/ast/10/5
Proporcionado por la Universidad de California Irvine



Fuente:
Finding frugal aliens: 'Benford beacons' concept could refocus search for intelligent extraterrestrial life (Physorg.com)

martes, 20 de julio de 2010

Los astrofísicos descubren un quasar que actúa como una lente cósmica

Se ha observado por primera vez un quásar actuando como una lente gravitacional. Este descubrimiento, realizado por el Laboratorio de Astrofísica de EPFL (Ecole Polytechnique Federale) en cooperación con el Caltech, representa un avance en este campo, ya que permitirá a los científicos medir y pesar una galaxia que contiene un quásar. La noticia se publica hoy en la revista Astronomy & Astrophysics.

Esta es una imagen de la primera lente gravitacional basada en un quasar en primer plano actuando sobre una galaxia de fondo (rojo), tomada con el telescopio Keck II. Crédito: Crédito: Courbin, Meylan, Djorgovski, et al., EPFL / Caltech /WMKO.

Las lentes gravitacionales son comunes en todo el universo. Son causadas por objetos masivos tales como estrellas o galaxias que doblan los rayos de luz que pasan cerca. Si estos objetos se encuentran entre la tierra y una fuente de luz más distante, la luz por lo tanto será más brillante y más fácil de observar, pero también muy distorsionada. Si la alineación de los diversos cuerpos estelares es casi perfecta, la imagen de la fuente se multiplicará.

El fenómeno de la lente no es sólo un resultado interesante de la teoría de Einstein de la relatividad general, sino que también ha sido una herramienta astrofísica valiosa con importantes aplicaciones en la búsqueda de planetas extrasolares y el estudio de las estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias y cuásares. Por ejemplo, la naturaleza de la distorsión, el número de imágenes de los objetos más distantes y su posición en el cielo proporcionan información esencial acerca de la distribución de la materia en la galaxia lente y permite una medición de la materia total, incluyendo la materia oscura presente.

Un quásar es el corazón de una galaxia, que consiste en un agujero negro supermasivo. La pequeña fracción de la masa de la galaxia que está lo suficientemente cerca para ser tragada por el agujero negro emite luz antes de desaparecer para siempre, dando lugar a este fenómeno extremadamente brillante y transitorio.

Hasta la fecha, han sido descubiertos alrededor de un centenar de estos quásares emisores de luz que se concentran por una lente de galaxias situada entre ellos y la Tierra. Sin embargo, esta es la primera vez que se ha observado el caso contrario: el quásar está en primer plano y la galaxia detrás de él. El interés de este descubrimiento reside en el hecho de que proporciona una oportunidad sin precedentes para "pesar" una galaxia que contiene un quásar.

Este avance se logró gracias a la base de datos de la encuesta Sloan Digital Sky (www.sdss.org), que hace los mapas del cielo en tres dimensiones abarcando más de una cuarta parte del cielo a disposición de los científicos y cuenta con cerca de un millón de galaxias y más de 120.000 quásares. Una muestra de unos 23.000 de estos cuásares en el hemisferio norte fue seleccionado por el Laboratorio de Astrofísica del equipo. Al final, sólo cuatro de ellos parecían actuar como una lente gravitatoria.

Uno de ellos fue estudiado utilizando el telescopio Keck (Caltech) en el pico Mauna Kea, en Hawaii. Estas imágenes se complementarán en los próximos meses con fotografías de muy alta calidad del Telescopio Espacial Hubble, que revelan más sobre la naturaleza de este quásar en particular.



Fuente:
Astrophysicists discover a quasar that acts as a cosmic lens (Physorg.com, Proporcionado por Ecole Polytechnique Federale de Lausanne)

La maravilla de un estallido de rayos gamma

Una maravilla: así llaman los astrónomos al Estallido del Solsticio de 2010, un estallido de rayos gamma detectados por el telescopio Swift de la NASA.

Crédito: NASA/Swift/Stefan Immler.

La emisión de rayos X de este evento, también conocido más comúnmente como GRB 100621A, fue tan intenso que cegó brevemente a Swift y sobrecargó los contadores de fotones del mismo, como "tratando de capturar un tsunami en un barril de lluvia", en palabras de un astrónomo. Esto es aún más impresionante dado el hecho de que el estallido se produjo a una distancia de más de cinco millones de años luz de la Tierra.

Los astrónomos creen que esta tremenda explosión marca la metamorfosis súbita y violenta de una estrella muy masiva en un agujero negro en alguna lejana galaxia. La imagen superior muestra una combinación de rayos X (en rojo y amarillo) y ultravioleta (blanco) de una instantáneas de la explosión detectada por los telescopios de rayos X y UV de Swift . Mientras que la explosión es extremadamente brillante en rayos-X, es indetectable en el ultravioleta.



Fuente:
Stunning (HEASARC, Picture of the week)

domingo, 18 de julio de 2010

Suplemento Futuro de Página 12

Ya está en línea Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, del sábado 17 de julio de 2010. Este es el contenido de esta edición:

¿Qué está nombrando el vacío? (Una discusión sobre otra cosa)
Toda discusión conceptual es un recipiente vacío que admite otras. Para probarlo, presentamos un intercambio ontológico sobre el vacío, justamente, entre el filósofo francés Alain Badiou y el argentino Ernesto Laclau en el que desfilan Bertrand Russell, los indocumentados franceses, Torricelli, Marx y Parménides, entre otros. Es un artículo que requiere cuidado y atención.
Por Denisse Sciamarella y Matías Alinovi

LA JABULANI Y EL MUNDIAL DE FUTBOL
¿La culpa es de la pelota?
Como ocurre cada cuatro años, el mundo futbolístico celebró, el 11 de junio de 2010, el toque que dio inicio al Campeonato Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Y con ese toque se puso a rodar la pelota que la FIFA designó oficialmente para el evento y cuyo fabricante es Adidas. Fue bautizada Jabulani, que en zulú, una lengua hablada en el Africa austral, significa “celebración”.
Por Esteban Magnani y Luis Magnani

Eclipse
Por Mariano Ribas

sábado, 17 de julio de 2010

¿Se esconden los secretos del universo en un chip?

Un aislante topológico podría ayudar a probar la teoría cuántica de campos.

Los aislantes topológicos podrían ser el próximo campo de pruebas para la física de partículas. Crédito: M. Kulyk / Science Photo library


Una oscura clase de material podría ser utilizado para simular una gran cantidad de partículas exóticas predichas por los físicos, pero nunca vistas.

Los resultados preliminares presentados el 14 de marzo, en vísperas de la reunión de la American Physical Society en Portland, Oregon, sugieren que se ha hecho una porción suficientemente grande de un "aislante topológico" para poner a prueba algunas de las predicciones extrañas de la teoría cuántica de campos, una versión de la mecánica cuántica que se usa comúnmente en física de partículas. La teoría predice la existencia de un inusual número de partículas, que si se reproduce en el material podría ser útil para futuras aplicaciones, como el código de craqueo de computadoras cuánticas, o en espintrónica, la electrónica que se basa en el espín de las partículas", así como en su carga.

Ahora Laurens Molenkamp, un físico de la Universidad de Würzburg en Alemania, cree que él ha creado un aislante topológico de Telururo de mercurio (HgTe) lo suficientemente grueso como para poner la teoría a prueba.

Los aislantes topológicos son materiales que conducen electrones en el exterior, pero actúan como aislantes en el interior. El origen de esa propiedad aparentemente mundana radica en la forma que se mueven los electrones a través del material. Los electrones tienen un "espín" en mecánica cuántica que apunta hacia "arriba" o hacia "abajo ". El espín es normalmente independiente del movimiento de un electrón, pero dentro de aislantes topológicos, los espines de los electrones están estrechamente relacionadas con cómo se mueven.

El "Multiverso" en un chip

Esa relación entre el espín y el movimiento hace de los aisladores un buen medio en el que modelar algunas formulaciones de la teoría cuántica de campos, dice Zhang Shoucheng, un físico teórico en la Universidad de Stanford en California.

La teoría cuántica de campos ha sido extraordinariamente exitosa en describir el Universo, pero algunas de sus predicciones han resultado difíciles de verificar. Algunas formulaciones sugieren la existencia de los axiones, partículas que interactúan débilmente propuestas para dar cuenta de la invisible "materia oscura", que podría constituir casi una cuarta parte de la masa del Universo. La teoría también permite la existencia de monopolos magnéticos, extremos norte o sur individuales que nunca se han visto en la naturaleza.

"Vivimos en un tipo de universo, pero dentro de estos sólidos pueden crear estos universos inusuales", dice Ali Yazdani, físico de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey. "Eso es muy interesante."

Las partículas no serían las mismas que las predichas por la teoría cuántica de campos; por ejemplo, un estudio realizado por Zhang y sus colegas demuestra que los axiones podrían ser simulados como fluctuaciones magnéticas dentro de un aislante topológico. Pero la analogía podría guiar a los científicos sobre dónde buscar los equivalentes reales de la partícula en el Universo. La brillante luz polarizada a través del aislante podría revelar signos indicadores de los axiones. Si realmente existen estos últimos, a continuación, la misma firma también podría aparecer en el fondo cósmico de microondas, la radiación primordial remanente del Big Bang.

Algunas de las partículas exóticas propuesta también podría tener usos prácticos. Una clase, conocidas como fermiones de Majorana, predicha como muy estable, podría ser utilizado en computadoras cuánticas para almacenar datos.

Cosas extrañas

El HgTe utilizado por Molenkamp es un aislador topológico muy conocido, pero hasta ahora el comportamiento topológico aislante se ha visto sólo a lo largo de los bordes de las delgadas astillas cortantes de material. En los resultados preliminares presentados en un tutorial antes de la reunión, Molenkamp reveló pruebas de que los electrones en la superficie de su muestra en tres dimensiones se comportaban como si estuvieran en un aislante topológico. "Si todo esto está trabajando, podemos comprobar experimentalmente la teoría cuántica de campos", dice.

Si el HgTe está a la altura de sus expectativas, Molenkamp dice que pronto puede comenzar la búsqueda de las "cosas extrañas", que se predicen residentes en su interior.

Yazdani, que trabaja con una clase alternativa de materiales basados en bismuto, dice que si Molenkamp ha conseguido los resultados que describe, esto sería un importante paso adelante para el campo. Pero, añade, "no he visto sus datos así que no puedo decir que tan convincentes son."

Zhang dice que los resultados son muy interesantes. Sin embargo, reconoce que, aunque axiones y monopolos podrían vivir en un aislante topológico, eso no significa que van a existir en el mundo real. "No quiere decir que nosotros lo veremos en el Universo", dice. "Pero al menos nos dicen que estas ecuaciones no están locas."



Fuente:
Are the Universe's secrets hiding on a chip? (Nature News)

Impacto de un cometa en Neptuno

Las mediciones realizadas por el observatorio espacial Herschel señalan una colisión producida alrededor de dos siglos atrás

Hace dos siglos, un cometa pudo haber golpeado Neptuno, ahora el planeta más exterior de nuestro sistema solar. Imagen: NASA

Un cometa pudo haber golpeado el planeta Neptuno hace unos dos siglos. Esto se establece mediante la distribución de monóxido de carbono observada en la atmósfera del gigante gaseoso, que los investigadores -entre ellos científicos del observatorio francés LESIA en París, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) en Katlenburg-Lindau (Alemania) y del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre en Garching (Alemania)-, han estudiado. Los científicos analizaron datos tomados por el satélite Herschel de investigación, que ha estado en órbita alrededor del Sol a una distancia de aproximadamente 1.5 millones de kilómetros desde mayo de 2009. (Astronomy & Astrophysics, publicado en línea el 16 de julio de 2010)

Cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 golpeó contra Júpiter hace dieciséis años, los científicos de todo el mundo estaban preparados: los instrumentos a bordo de las sondas espaciales Voyager 2, Galileo y Ulises documentaron todos los detalles de este inusual incidente. Hoy en día, estos datos ayudan a los científicos a detectar impactos cometarios que sucedieron hace muchos, muchos años. Las "bolas de nieve polvo" dejan huellas en la atmósfera de los gigantes gaseosos: el agua, el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, el ácido cianhídrico, y el sulfuro de carbono. Estas moléculas se pueden detectar en la radiación del planeta emitida hacia el espacio.

En febrero de 2010 los científicos del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar descubrieron una fuerte evidencia de un impacto cometario en Saturno hace unos 230 años (véase Astronomy and Astrophysics, volumen 510, febrero de 2010). Ahora las nuevas mediciones realizadas por el instrumento PACS (Photodetector Array Camera and Spectrometer) a bordo del observatorio espacial Herschel indican que Neptuno experimentó un evento similar. Por primera vez, PACS permite a los investigadores analizar la radiación infrarroja de onda larga de Neptuno.

La atmósfera del planeta más exterior de nuestro sistema solar se compone principalmente de hidrógeno y helio, con trazas de agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono. Ahora, los científicos detectaron una distribución inusual de monóxido de carbono: En la capa superior de la atmósfera, la así llamada estratósfera, encontraron una mayor concentración que en la capa situada debajo de la tropósfera. "La mayor concentración de monóxido de carbono en la estratósfera sólo puede explicarse por un origen externo", dice Paul Hartogh, científico del MPS, investigador principal del programa de ciencias de Herschel "El agua y la química relacionados en el sistema solar". "Normalmente, las concentraciones de monóxido de carbono en la tropósfera y la estratósfera deberían ser las mismas o disminuir al aumentar la altura", añade.

La única explicación para estos resultados es un impacto de un cometa. Tal colisión del cometa lo fuerza a desmoronarse, mientras que el monóxido de carbono atrapado en el hielo del mismo es liberado y con los años distribuido por toda la estratósfera. "A partir de la distribución de monóxido de carbono, por lo tanto, podemos derivar el momento aproximado cuando se produjo el impacto", explica Thibault Cavalié del MPS. La suposición previa de que un cometa se estrelló en Neptuno hace doscientos años pudo así ser confirmada. Una teoría diferente, según la cual un flujo constante de partículas diminutas de polvo desde el espacio introduce monóxido de carbono en la atmósfera de Neptuno, sin embargo, no está de acuerdo con las mediciones.

En la estratósfera de Neptuno los científicos también encontraron una mayor concentración de metano de la que se esperaba. En Neptuno, el metano juega el mismo papel que el vapor de agua en la Tierra: la temperatura de la así llamada tropopausa- una barrera de aire más frío que separa la tropósfera y la estratósfera - determina la cantidad de vapor de agua que puede subir a la estratósfera. Si esta barrera es un poco más cálida, más gas puede pasar a través de ella. Pero mientras en la Tierra nunca la temperatura de la tropopausa cae por debajo de menos 80 grados centígrados, la temperatura media de Neptuno de la tropopausa es de menos 219 grados.

Por lo tanto, una brecha en la barrera de la tropopausa parece ser responsable de la elevada concentración de metano en Neptuno. Con menos 213 grados Celsius, en el polo sur de Neptuno esta capa de aire es seis grados más caliente que en cualquier otra parte, permitiendo al gas pasar más fácilmente de la tropósfera a la estratósfera. El metano, que los científicos creen que se origina en el propio planeta, por lo tanto se puede propagar a través de la estratósfera.

El instrumento PACS fue desarrollado en el Instituto Max Planck para Física Extraterrestre. Analiza la radiación de onda larga infrarroja, también conocida como radiación de calor, que emiten los cuerpos fríos en el espacio, tales como Neptuno. Además, el satélite de investigación Herschel lleva el telescopio más grande que jamás haya operado en el espacio.



Fuente:
Cometary Impact on Neptune (Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, MPS)

viernes, 16 de julio de 2010

Suplemento Futuro de Página 12

Ya está en línea Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, del sábado 10 de julio de 2010. Este es su contenido:

Malentendidos de la mecánica cuántica
Estos malentendidos están fomentados, en parte, por cierta literatura New Age (principalmente, el libro El Tao de la física, de Fritjof Capra, y la película ¿Y tú qué sabes?). Pero también se deben a una inadecuada elección de metáforas por parte de científicos, docentes y divulgadores. Toda metáfora guarda cierta distancia con el fenómeno que quiere ilustrar. En el caso de la mecánica cuántica, esa distancia es especialmente grande.
Por Claudio H. Sanchez

martes, 13 de julio de 2010

¿Cuál es el asunto con las galaxias enanas?

Las galaxias enanas son las galaxias más numerosos en nuestro Universo y nuestra Vía Láctea está rodeada de docenas de ellas. A pesar de su nombre, las más grandes de las galaxias enanas contienen cientos de millones de estrellas y grandes cantidades de gas, mientras que las más pequeñas están compuestas por sólo unos cientos de estrellas, principalmente antiguas y apenas pueden ser reconocidas como galaxias. Una característica común es que el componente principal de su masa parece provenir de la materia oscura, pero su fracción exacta no está clara. Los científicos del Instituto Max Planck para Astrofísica en Garching han realizado nuevas simulaciones por computadora para la formación y evolución de las galaxias enanas, que cuestionan los supuestos actuales.

Figura 1: Este gráfico compara la relación predicha entre la masa estelar y la masa del halo (curva en negro) y las simulaciones de galaxias enanas individuales (símbolos coloreados). El área gris muestra la incertidumbre máxima de las observaciones. Los resultados de las nuevas simulaciones aparecen como cuadrados rojos, otros símbolos muestran los resultados de estudios anteriores.

La materia visible -estrellas, planetas y el gas interestelar- sólo representa alrededor del cinco por ciento del contenido de materia en el Universo. Todo lo que queda es invisible: unas tres cuartas partes de la energía oscura y poco menos de un cuarto de la Materia Oscura, identificado sólo por su atracción gravitatoria. La detección directa de materia oscura está aún pendiente, sus propiedades, sin embargo, son cruciales para la formación de la estructura en el Universo. Ellos predicen cómo los halos de materia oscura se forman -las galaxias evoluconan dentro de estos halos de materia oscura- y cómo se distribuyen en el Universo. El proceso de formación de estructuras cósmicas se ha estudiado en el MPA con las simulaciones Millennium con una precisión sin precedentes.

Una comparación de este tipo de simulaciones con las observaciones de un gran número de galaxias da a los científicos pistas acerca de cómo la formación de galaxias y los halos están vinculados. Suponiendo que las grandes galaxias se forman en las grandes halos, se puede deducir una relación estadística entre la materia visible e invisible en las galaxias con masas diferentes. Para comprender la evolución de las galaxias individuales en detalle, son necesarias simulaciones con resolución mucho más alta, donde la materia visible y oscura pueden interactuar directamente. Además de la gravitación, otros muchos procesos físicos se deben tener en cuenta, tales como la hidrodinámica del gas, la evolución térmica del medio interestelar e intergaláctico, la formación estelar y la evolución y los efectos de la radiación UV cósmica.

En su trabajo publicado ahora, Till Sawala y sus co-autores seleccionaron seis halos de materia oscura con diferente historia de formación de la simulación Millenium-II y llevaron a cabo nuevas simulaciones con 100 veces mayor resolución. Los seis halos crecieron a una masa de unos 100 mil millones de masas solares, lo que corresponde a galaxias de alrededor de un millón de masas solares en las estrellas, según la relación estadística. Las simulaciones detalladas sin embargo entregaron masas de estrellas entre 50 y 100 millones de masas solares, varios órdenes de magnitud más que la cantidad prevista.

Figura 2: Una rebanada a través de la Simulación Milenio-II (arriba) y a través de la resimulation (abajo), centrada en el halo de una galaxia enana. Su ubicación y la masa son idénticas entre las dos simulaciones. La mayor resolución de la resimulation en comparación con la simulación madre también revela una estructura adicional.

Estos resultados coinciden de hecho con anteriores simulaciones similares de galaxias enanas individuales. La selección representativa de los halos permitió al equipo de Sawala mostrar ahora que la masa mucho más grande en las estrellas no se debe a las peculiaridades de las galaxias simuladas. Lo realizado de hecho representa un desacuerdo entre las actuales simulaciones y las observaciones.

"Tres explicaciones podrían resolver esta discrepancia", comenta Till Sawala. "El cuadro de observación podría ser incompleto, lo que significaría que hay muchas más galaxias enanas de lo que creemos en este momento. Por otra parte, la abundancia de halos de materia oscura podría ser diferente de las predicciones del modelo estándar de la llamada materia oscura fría. Si tanto el número de galaxias enanas como el modelo de materia oscura fría son correctos, entonces tendríamos que concluir que todas las simulaciones predicen en exceso las tasas reales de formación de estrellas en las galaxias enanas en al menos un factor de 10. "

Las tres soluciones posibles tendrían consecuencias de largo alcance: "Creemos que el conteo observacional actual de las galaxias es lo suficientemente completo y que tenemos una comprensión bastante buena del resto incompleto", explica el coautor Qi Guo de la Universidad de Durham. "Una diferencia en un factor de cuatro afectaría también a otros modelos, que se basan en estos resultados."

Para probar la segunda hipótesis, es decir, una alternativa al modelo establecido de materia oscura fría, los autores comparan la distribución de halos con las simulaciones de materia oscura caliente. Dado que en este modelo se forman menos estructuras a pequeña escala, parece traer una abundancia de galaxias simuladas de acuerdo con las observaciones. El profesor Simon White, sin embargo, se muestra escéptico: "Este modelo está en conflicto con otras observaciones que hacen que esta explicación sea muy poco probable."

Si tanto el conteo observado de las galaxias enanas es completo, como la distribución de la materia oscura siguen las predicciones, la opción restante para las simulaciones es estar equivocada acerca de la eficiencia con que se forman las estrellas. Puesto que todas las simulaciones actuales llegan a resultados similares con métodos ligeramente diferentes, esto no parece ser debido a un error numérico. Una explicación más probable es que algún proceso importante, responsable de la inhibición de la formación estelar en galaxias reales, hasta ahora ha estado ausente de las simulaciones.

"Sólo una cosa es cierta: Las observaciones actuales de galaxias enanas, las hipótesis de cómo rellenar los halos de materia oscura, y las simulaciones actuales de formación de galaxias no pueden ser correctas al mismo tiempo", resume Till Sawala. Los autores están de acuerdo: "El estudio de la evolución galáctica continuará sorprendiéndonos por algún tiempo todavía".



Fuente:
What is the matter with dwarf galaxies? Por Till Sawala, MPA.

domingo, 11 de julio de 2010

Ese resplandor en torno a Júpiter

Crédito: Y. Ezoe et al./JAXA

¿Qué es ese resplandor en torno a Júpiter? Mostrado en la imagen de arriba a través de rayos X en falso color, Júpiter, evidentemente, está rodeado por una región difusa de emisión de rayos X .

Este resplandor fue detectado por el telescopio Suzaku de rayos-X gracias a su bajo ruido de fondo y a su alta sensibilidad a los energéticos rayos-X. Los astrónomos creen que esta emisión de rayos X puede ser producida por dispersión de electrones de alta energía por la luz solar.

Estos electrones pueden ser atrapados en los cinturones de radiación de Júpiter, o producidas en el Toro de Plasma de Io. Algunas de estas cargas atrapadas pueden migrar a lo largo de las líneas del campo magnético de Júpiter y producen hermosas coronas cerca de los polos de Júpiter, si sólo hubiera alguien para verlas.



Fuente:
That Glow Around Jupiter (HEASARC , Picture of the week)

La ciencia con humor: Una discusión de mecánica clásica


Más humor sobre ciencia en: La ciencia con humor

Un libro para niños: "Guerreros Invisibles, una aventura microscópica"


"Guerreros Invisibles, una aventura microscópica", es un libro de Editorial Noveduc, escrito por Soledad Silvestre e ilustrado por Herni (Hernán Castelli)

La hitoria explicada brevemente es así: Lucas recibe un regalo que le permitirá conocer desde adentro el mundo microscópico. Junto con su amiga la bacteria Bene, iniciará un viaje lleno de aventuras que lo enfrentará a un sinfín de seres invisibles -peligrosos unos, inofensivos otros-, y lo hará descubrir cuán importante es conocer esa parte de nuestro entorno que no vemos, pero que afecta en gran medida nuestra vida.Guerreros Invisibles es el primer título de la colección “Comer sin riesgos”, pensada para pequeños lectores de siete años en adelante.

Esta información fue extraida del blog Humor blográfico de Kappel
Y esta es la entrada sobre la noticia Herni presenta el libro que ilustró

Física de partículas: Los protones se encogen de tamaño

Los científicos lanzaron una noticia bomba en el mundo de la física teórica de partículas, esta semana, al informar que un elemento fundamental del Universo visible, el protón, es más pequeño de lo que se pensaba.

Mediciones con láser han puesto de manifiesto que el protón puede ser algo más pequeño que lo predicho por las teorías actuales. Foto: PSI / F. Reiser.

El protón parece ser 0,00000000000003 milímetros más pequeño que los investigadores que se pensaba, según un estudio publicado en Nature que se destaca en la portada de la revista.

La diferencia es tan ínfima que podría desafiar la creencia de que nadie, ni siquiera a los físicos, les importaría. Pero nuevas mediciones podría significar que hay una brecha en las teorías actuales de la mecánica cuántica. Si se confirma en otros experimentos, los resultados podrían impugnar los preceptos fundamentales de la electrodinámica cuántica, la teoría cuántica de cómo la luz y la materia interactúan, según los autores. "Es una discrepancia muy seria", dice Ingo Sick, un físico de la Universidad de Basilea en Suiza, que ha tratado de conciliar el hallazgo de cuatro décadas de mediciones anteriores. "Hay algo realmente muy mal en alguna parte."

La noticia en la portada de Nature (8 de julio de 2010). Crédito: Nature.

Un equipo de 32 científicos internacionales liderados por Randolf Pohl, del Instituto Max Planck en Garching, Alemania, se había propuesto inicialmente sólo confirmar lo que ya se conocía y no derribar las hipótesis consagradas desde hace tiempo.

Durante décadas, los físicos de partículas han utilizado el átomo de hidrógeno como un punto de referencia para medir el tamaño de los protones, que junto con los neutrones forman parte del núcleo de los átomos.
Pero a pesar de su apariencia cotidiana, el protón sigue siendo un misterio para los físicos nucleares, dice Pohl. "No entendemos mucho de su estructura interna", dice.

Desde lejos, el protón se parece a un pequeño punto de carga positiva, pero a partir de una inspección desde mucho más cerca, la partícula es más compleja. Cada protón está hecho de partículas fundamentales más pequeñas llamadas quarks, y eso significa que su carga es más o menos esparcida por el área esférica.

Los físicos pueden medir el tamaño del protón al ver como un electrón interactúa con un protón. Un solo electrón orbitando alrededor de un protón sólo puede ocupar ciertos niveles discretos de energía, que son descritos por las leyes de la mecánica cuántica. Algunos de estos niveles de energía dependen en parte del tamaño del protón, y desde la década de 1960 los físicos han realizado cientos de mediciones de su tamaño con una precisión asombrosa. Las estimaciones más recientes, realizados por Sick a partir de datos anteriores, ubican el radio del protón en aproximadamente 0,8768 femtometros (1 femtometro = 10-15 metros).

La ventaja del hidrógeno es su sencillez sin igual: un solo electrón en torno a un solo protón. Pero esta unidad de medida resulta haber sido errónea por un margen pequeño pero crítico, si el paper es correcto.
"No imaginamos que podía haber una brecha entre las medidas conocidas del protón y la nuestra", admitió el co-autor Paul Indelicato, director del Laboratorio Kastler Brossel en la Universidad Pierre y Marie Curie de París.

El nuevo experimento -al menos 10 veces más preciso que cualquier otro realizado hasta la fecha- fue previsto por los físicos hace 40 años, pero sólo la evolución reciente de la tecnología lo hizo posible.

El truco fue reemplazar el electrón en el átomo de hidrógeno con un muón negativo, una partícula con la misma carga eléctrica, pero más de 200 veces más pesada e inestable, haciéndola más sensible al tamaño del protón. Esto es, la mayor masa del muón le da al hidrógeno muónico un tamaño más pequeño y permite una interacción mucho mayor con el protón. Como resultado, la estructura del protón puede ser investigada con mayor precisión que mediante el uso de hidrógeno.
Para medir el radio de los protones con el muón, Pohl y sus colegas lanzaron muones de un acelerador de partículas en una nube de hidrógeno. A veces un muón sustituye a un electrón y orbita alrededor de un protón.

Usando el láser, el equipo midió los niveles de energía muónicos con una precisión extremadamente alta y se encontró que el protón era alrededor del 4% más pequeño de lo que se pensaba.

Jeff Flores, investigador en el Laboratorio Nacional de Física de Gran Bretaña en Teddington, cerca de Londres, dijo que el trabajo podría colocar las teorías de la física de partículas en un nuevo territorio. Si se confirma, sería algo más que probar en el acelerador de partículas de miles de millones de dólares gigante en el CERN en Suiza del llamado Modelo Estándar, el cual establece la lista nominal de las partículas sub-atómicas, dijo en un comentario.

O cualquiera de las medidas previamente aceptadas sobre las que cientos de cálculos se han basado están equivocadas, o hay un problema con la teoría de la electrodinámica cuántica en sí misma. De cualquier manera, los físicos todavía tienen algunas explicaciones serias que concretar.
"Ahora los teóricos van a rehacer sus ecuaciones, y se harán más experimentos para confirmar o rectificar", dijo Indelicato.
"En dos años vamos a hacer otro experimento con el mismo equipo, pero esta vez con helio muónico", agregó.



Fuente:
The proton shrinks in size (Nature)
Particle physics: 'Honey, I shrunk the proton' (Physorg)

viernes, 9 de julio de 2010

Retroceso

Crédito: X-ray: NASA/CXC/SAO/F. Civano et al. Optical: NASA/STScI

Al tratar de ampliar nuestro censo cósmico de agujeros negros, encontramos más y más ejemplos de comportamientos extraños. La imagen de arriba es un ejemplo de ello. Esta imagen es una composición de una fusión de galaxias vista en luz visible (desde el Telescopio Espacial Hubble, en marrón) y en rayos X (desde el Chandra X-ray Observatory, en azul), obtenida como parte de la gran Encuesta de Evolución Cósmica (un estudio de cómo las galaxias cambian con el tiempo y el medio ambiente).

La imagen del Hubble muestra dos fuentes luminosas sin resolver cerca del centro de esta galaxia fusionada, mientras que la imagen de Chandra muestra emisión asociada de rayos X de gas caliente en las cercanías de estas fuentes. El estudio detallado del VLT (Telescopio Muy Grande) y el telescopio Magellan muestra que hay una gran diferencia de velocidad entre las dos fuentes ópticas de por lo menos unos tres millones de kilómetros por hora, mientras que Chandra encuentra evidencia de flujos rápidos de material caliente en el sistema.

Los astrónomos creen que esta gran diferencia de velocidades tiene que ver con algún tipo de interacción dinámica entre los agujeros negros. En un escenario, la fuente en la parte inferior izquierda se cree que se acerca demasiado a un par de agujeros negros fusionado y lanzado hacia afuera. En un escenario alternativo, la fuente en la parte inferior izquierda podría representar un par de agujeros negros combinados disparados desde el centro de la galaxia debido a la fuerza asimétrica de la radiación gravitacional que se habría emitido durante el proceso de fusión. Sin embargo, estas interacciones, ¿son comunes o raras? Tal vez LISA (Laser Interferometer Space Antenna) pueda responder a la pregunta.



Fuente:
Recoil (HEASARC, Picture of the week)

La ciencia con humor: Fuga en el siglo 21



Más humor sobre ciencia en: La ciencia con humor

domingo, 4 de julio de 2010

Oxígeno ultracompacto en estrellas binarias

Crédito: ESA.

Las estrellas binarias ultracompactas son aquellas que contienen dos objetos compactos, como una estrella de neutrones vinculada con otra estrella de neutrones, una estrella de neutrones más un agujero negro, o, en el caso del sistema 4U 0614+091, una estrella de neutrones unida a una estrella enana blanca. Estas estrellas tienen períodos orbitales muy cortos; en el caso de 4U 0614 091, la enana blanca orbita la estrella de neutrones cada 80 minutos. Las binarias ultracompactas representan el producto final de la evolución de una estrella binaria, y son casos importantes de ensayo de las teorías de gravedad extrema.

Tal vez 4U 0614+091 comenzó como una estrella relativamente fría parecida al sol, junto con una compañera mucho más masiva. La compañera más masiva se desarrollaría primero y explotaría como una supernova, produciendo una estrella de neutrones, mientras que la estrella de tipo solar se desarrollaría mucho más tarde, dejando atrás su atmósfera en forma de una nebulosa planetaria y dejando atrás una enana blanca. Pero la evolución de estrellas binarias puede ser más complicada que la evolución de una sola estrella, debido a interacciones mutuas entre las dos estrellas. Así, por ejemplo, 4U 0614+091 podría haber evolucionado como dos enanas blancas, pero una de ellas podría tener suficiente material tal vez despojado de su compañera para empujarla por encima del límite de colapso en una estrella de neutrones.

De hecho, actualmente la estrella de neutrones en 4U 0614+091 está quitando el material de la enana blanca, produciendo un disco de acreción caliente y dos jets de gran alcance, como se muestra en la concepción artista de arriba. Los rayos X producidos por este flujo de material caliente en las estrellas de neutrones permitirá a los astrónomos sondear las condiciones físicas de este material bajo la tensión gravitacional extrema de la estrella de neutrones. Usando el observatorio XMM-Newton de rayos X, los astrónomos han descubierto recientemente la emisión de átomos de oxígeno altamente distorsionados de material muy cerca de la superficie de la estrella de neutrones. Las propiedades de esta emisión atómica puede dar a los astrónomos una medida detallada del campo gravitatorio de la estrella de neutrones, y ayudan a definir su masa y el radio.

Fuente:
Ultracompact Oxygen (HEASARC , Picture of the week)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...