Crédito: rayos X (NASA/CXC/RIT/J.Kastner et al), Optico (UCO/Lick/STScI/M.Perrin et al); Ilustración: NASA/CXC/M.Weiss.
BP Piscium es una estrella inusual, muy brillante en el infrarrojo, invisible en el óptico, y que posee dos enormes chorros de radio. La estrella está rodeada por un disco de polvo de gran espesor por lo que es casi invisible. La radiación de rayos X puede penetrar a través de este disco, y observaciones con el Observatorio Chandra han detectado rayos-X provenientes de BP Psc, siendo la primera vez que radiación de cualquier tipo se ha detectado directamente desde la propia estrella. La imagen de la izquierda muestra los datos de rayos X de Chandra superpuestos en color morado, junto con una imagen óptica (desde el telescopio Shane del Observatorio Lick de UCO, Obervatorios de la Universidad de California) en color naranja, verde y azul.
La imagen óptica muestra los chorros extendidos que emanan de uno y otro lado de la estrella, de color verde. A la derecha se ve una interpretación artística de la región cercana a la estrella misma, mostrando nuestra mejor estimación sobre la geometría del disco, la estrella y los jets. Los jets y los discos suelen ser características de una estrella muy joven, recién formada (o aún en formación).
Pero tales estrellas jóvenes suelen ser muy brillantes y variables en los rayos X, mientras que la observación de Chandra muestra que BP Psc tiene un brillo de rayos X bajo más típico de una estrella vieja. Si es así, ¿que es lo que podría producir el disco y chorros característicos de estrellas de edad? Discos y jets son signos de la acreción de materia por la estrella central; los astrónomos sugieren que BP Psc podría ser una estrella vieja que ha entrado en su fase de gigante roja, se expandió, y se tragó una estrella compañera cercana o un planeta. Una suerte similar puede esperar a la tierra - pero no hasta dentro de otros 8 mil millones de años.
Fuente:
Eaten by the Giant?
Ya está en línea Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, del sábado 25 de setiembre de 2010. Este es el contenido de esta edición:
Universo Amateur
POSTALES DEL CIELO, TOMADAS POR ASTRONOMOS AFICIONADOS
Son los baqueanos del cielo. Los que mejor lo conocen. Palmo a palmo. Para ellos, la mejor parte del día es la noche. Porque la noche les trae al universo. Pueden pasarse horas y horas en un ritual íntimo y silencioso. A contramano del resto del mundo, y fuera de sus ocupaciones diurnas, los astrónomos amateurs le quitan horas al sueño para hacer lo que mejor saben y más les gusta. Pegados a sus telescopios, sus ojos pacientes y experimentados se hunden en las aguas del espacio y del tiempo.
Por Esteban Magnani
Los relojes corren más lentos a medida que aumenta la velocidad, y más rápidamente donde la gravedad se debilita. W. Tiller /iStockphoto
Como Einstein predijo, un disco lento o un paso arriba en una escalera es suficiente para crear un "túnel del tiempo".
Las teorías de la relatividad -restringida y general- de Albert Einstein, que predicen que la velocidad relativa y la gravedad afectan el paso del tiempo, nunca han sido fáciles de llevar al hogar del público en general. En la década de 1970, los científicos demostraron la relatividad poniendo sincronizados los relojes atómicos en aviones jumbo que volaban hacia el este y hacia el oeste alrededor de la Tierra. El avión con rumbo al oeste -viajando en contra de la rotación de la Tierra- ganó tiempo en comparación con un reloj de referencia fijo en el suelo. Pero esto no era exactamente un escenario de todos los días.
Chin-wen Chu y sus colegas en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en Boulder, Colorado, han demostrado ahora las teorías de Einstein sobre escalas más mundanas. En las pruebas de las teorías especial y general de la relatividad, los investigadores del NIST muestran que el tiempo se acelera si se sube sólo un peldaño de una escalera, y se ralentiza si se viaja a tan sólo 36 kilómetros por hora. Sus resultados se divulgan en Science esta semana.
Holger Müller, un físico de la Universidad de California en Berkeley, dice que el estudio muestra que la relatividad ya no se limita a los experimentos donde se trabaja con velocidades y distancias enormes. "Esto es principalmente una gran hazaña tecnológica, pero tiene un componente casi filosófico", dice. "Esto demuestra que la relatividad es algo tangible."
El estudio de los investigadores del NIST depende de sus relojes, que están entre los más precisos del mundo. Los relojes atómicos estandar, que han existido desde la década de 1950, producen microondas de una frecuencia específica en los átomos, que responden al salto a un nivel de energía superior. La señal de este salto alimenta de nuevo a la fuente de microondas, impidiendo que su frecuencia sufa desviaciones, y manteniendo así las "agujas" del reloj en una precisión de una parte en 1015 o más.
Chou y su equipo utilizaron un reloj óptico inventado en 2005. Este utiliza luz láser, que tiene una frecuencia 100.000 veces mayor que las microondas. Los relojes ópticos son así decenas o cientos de veces más exactos que los relojes de microondas. NIST pierde menos de un segundo en tres mil millones de años.
Jugando con el tiempo
La relatividad general afirma que el tiempo se acelera para objetos donde la gravedad se debilita. Para demostrar esto, Chou y sus colegas colocaron un reloj óptico 33 centímetros por encima de otro. La gravedad ligeramente inferior a esa altura significa que en comparación con el reloj de referencia, el reloj marcó el tictac con un alza fraccional en la frecuencia de 4 × 10-17, lo que equivale a una ganancia de 90 mil millonésimas de segundo más en 79 años.
Para demostrar la relatividad especial, que dice que el tiempo se ralentiza para objetos en movimiento, los investigadores hicieron que un átomo en su reloj óptico oscile a una velocidad relativa de menos de 10 metros por segundo, o 36 kilómetros por hora. Esta vez, las agujas del reloj parecían saltar en una frecuencia fraccionaria de casi 6 × 10-16.
Chou dice que el trabajo de su grupo no se debe comparar con los anteriores experimentos más precisos que han intentado específicamente probar las predicciones de la relatividad. Pero, dice, "recuerda a la gente que los efectos de la relatividad son realmente experimentado en su vida cotidiana, no sólo por los científicos".
La capacidad de detectar pequeños cambios en la gravedad podría tener aplicaciones en geofísica y en hidrología. Según Gerald Gwinner, un físico de la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá, esto podría ayudar a los científicos a medir la cantidad de masa -por ejemplo, en forma de agua- que se redistribuye debido al cambio climático. "Se podría construir una red que analice en tiempo real el nivel de gravedad de todo el mundo", dice.
Fuente:
Relativity comes down to Earth (Jon Cartwright, para Nature news, órgano de información libre de Nature)
El Curso Introducción a la Observación Astronómica del Cielo comienza el 5 de octubre a las 19.00h.
Enlace: http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/cursos.html
Inscripción a partir del 22 de septiembre al 423-6593 int. 112 de 9 a 12 hs o personalmente en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata. (Paseo del Bosque s/n)
Edad mínima 13 años.
Totalmente gratuito.
Cupos limitados.
Fuente:
Boletín (Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata)
El martes 28 de septiembre a las 19.00, organizado por el Centro de Estudiantes con el apoyo de las autoridades de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas, se realizará el Segundo Encuentro del Ciclo de Charlas Debate sobre Política Científica."Ideas de Oscar Varsavsky”. En este encuentro los panelistas serán los Dres. Gustavo Romero y Leandro Andrini. El mismo se realizará en el Salón Meridiano de la Facultad de Cs.Astronómicas y Geofísicas de La Plata.
Leandro Andrini se referirá a las “Ideas, Proyectos, Estilos y Construcción -pensamiento y acción de Oscar Varsavsky", y a continuación Gustavo Romero presentará sus opiniones bajo el título: “Ciencia, tecnología, e ideología".
Leandro Andrini es Dr. en Física e Investigador Asistente del CONICET. Miembro del
Espacio Varsavsky que nuclea a docentes y docentes-investigadores de diferentes disciplinas, quienes proponen, entre otros puntos, contribuir a ampliar los espacios de participación, discusión y reflexión sobre la propia práctica universitaria para generar conciencia crítica y herramientas de transformación.
Gustavo E. Romero es Dr. en Física, Investigador Principal del CONICET, Profesor Titular de Astrofísica Relativista en la UNLP, Director del grupo de Astrofísica Relativista y Radioastronomía, y Vice-director del IAR. Ha enseñado en Francia, Brasil, España y China, y ha sido investigador visitante en instituciones de unos 20 países. Desde hace más de 20 años trabaja en temas relacionados con la filosofía de la ciencia y filosofía en general.
Fuente:
Segundo Encuentro del Ciclo de Charlas Debate sobre Política Científica."Ideas de Oscar Varsavsky”

En cumplimiento del mandato de los Estados Miembros de la UNESCO en el marco de su 35a Conferencia General (MPII, MLA1, ER3), el Programa de Política Científica y Desarrollo Sostenible de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha creado la plataforma SPIN (Science Policy Information Network). Se trata de una plataforma de bases de datos revolucionaria con poderosas herramientas gráficas y analíticas destinadas a tomadores de decisiones y especialistas en políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en América Latina y el Caribe y el resto del mundo.
Para ello, el Programa de Política Científica y Desarrollo Sostenible de la Oficina Regional de Ciencia ha desarrollado una metodología de estandarización y sistematización de información en políticas de CTI, así como un sofisticado systema de información que incluye:
1 - Un inventario detallado –en español e inglés- de la composición de cada sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe, con una descripción del organigrama institucional, detalle de los principales programas, prioridades, sistema de planificación y cooperación internacional.
2 - Una base de datos acerca de los distintos marcos legislativos enciencia, tecnología e innovación para cada país de la región.
3 - Un inventario con la descripción detallada de 900 instrumentos de política científica aplicados por los estados de América Latina y elCaribe, clasificados en 9 categorías distintas por objetivos y metasestratégicas, en 11 categorías por tipo de mecanismo y en 18categorías de beneficiarios. Asimismo cada instrumento es analizado en forma normalizada en 12 dimensiones distintas.
4 - Una base de datos de organismos de cooperación técnica y financiera en materia de ciencia y tecnología que incluye el análisis
de 170 instituciones clasificadas por área y tipo de cooperación,
enfoque geográfico y tipo de beneficiario. Cada organismo es, a su
vez, analizado en forma normalizada en 11 dimensiones diferentes.
5 - Un software de análisis geo-referenciado de datos (StatPlanet) que incluye más de 450 series temporales de indicadores económicos,ambientales, sociales, de género, de gobernanza, de ciencia,tecnología, innovación, TIC. Este programa informático permiterealizar correlaciones entre pares de indicadores y generar gráficos dinámicos con donde se puede analizar su evolución temporal
correlacionada de tres indicadores simultáneamente, enfocar distintas
regiones del planeta o diferentes países y permitir a los decisores y
especialistas detectar diferentes patrones en el comportamiento de los
datos.
6 - Una biblioteca digital especializada en ciencia, tecnología einnovación con cerca de 800 títulos producidos por la UNESCO.
La plataforma fue diseñada para poder ser extendida a las restantes regiones de la UNESCO y transformarse en el corto plazo en la fuente de información en políticas de ciencia, tecnología e innovación más valiosa del planeta.
La plataforma SPIN es el resultado de una estrategia de acción complementaria a la creación de la colección Estudios y documentos de política científica en América Latina y el Caribe, cuyos dos primeros ejemplares fueron publicados en 2010. Centrado en los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en América Latina y el Caribe (LAC), el primer volumen de esta colección analiza 60 años de política científica en América Latina y el Caribe (LAC), con énfaseis en el papel que la UNESCO desempeñó en la Región. La versión en español del mismo se encuentra accesible en: www.unesco.org.uy. Su versión en inglés se encontrará disponible a partir de octubre en la misma dirección.
Fuente:
Nueva plataforma SPIN (Asociación Física Argentina)
Crédito: Proyecto LISA; ESA; NASA.
El Universo es estudiado básicamente midiendo la cantidad y el tipo de radiación emitida por los objetos masivos en el espacio. Los científicos ahora están tratando de ver el universo en una forma completamente nueva, mediante el estudio de la "radiación gravitacional", o "las ondas de gravedad". Las ondas de gravedad fueron predichas por Einstein y son causadas por la aceleración de los cuerpos masivos, similar a la forma en que las ondas electromagnéticas son producidas por la aceleración de los cuerpos con carga eléctrica.
Pero las ondas de gravedad no se mueven por el espacio - ellas son ondas en el océano del espacio-tiempo mismo. Los esfuerzos para detectar radiación gravitacional lleva décadas, pero es una tarea bastante desalentadora, los detectores deben ser aislados de la más mínima perturbación. El logro de estas mediciones increíbles es el objetivo de un experimento con base en el espacio llamado Laser Interferometry Space Antenna (Antena Espacial de Interferometría Láser), o Lisa, actualmente en desarrollo. LISA consta de tres naves espaciales volando en una formación triangular siguiendo a la Tierra en órbita alrededor del sol.
Las ondas de gravedad que pasan cambian las distancias entre las naves espaciales en cantidades diferentes y permitirán a los astrónomos medir la fuerza y dirección de la fuente de la radiación gravitacional. La imagen superior muestra la nave espacial LISA 3, junto con fuentes previstas de las ondas de gravedad que pueden ser estudiadas por LISA. LISA fue altamente recomendada por Astro2010: Estudio Decadal de Astronomía y Astrofísica realizado por la Academia Nacional de Ciencias. LISA será precedido por la misión LISA Pathfinder, que se lanzará en 2012. LISA Pathfinder demostrará muchas de las tecnologías de vanguardia necesarias para hacer de LISA un éxito.
Fuente:
Silver Surfers of Spacetime
Ya está en línea Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, del sábado 18 de setiembre de 2010. Este es el contenido de esta edición:
Excelencia y política científica
CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
Los dos polos de una discusión entre lo relevante
y lo que no lo es en materia de investigación científica. ¿Cuál es el objeto de la política en ciencia?
¿Hacia dónde debe orientarse?
Por Matias Alinovi
LA CERCANIA DE UN GIGANTE
Júpiter Premium
En los próximos días, el planeta estará a su mínima distancia de la Tierra en casi 60 años. Vale ir preparando los telescopios hogareños para avistar su disco y sus lunas.
Por Mariano Ribas
LA IMAGEN DE LA SEMANA
La doncella de Argos
Agenda científica
Crédito: Ampimpa
Adaptado de la Información provista por el Prof. Alberto Mansilla
Director Campamentos Científicos Educativos
Observatorio Astronómico Ampimpa
En el Observatorio Astronómico Ampimpa de la Provincia de Tucumán -declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Nación- se desarrollan los Campamentos Científicos destinados a alumnos de los niveles Primario, Secundario y Terciario. Para mayores datos, consultar el siguiente enlace: http://www.astrotuc.com.ar/Paginas/pag1.htm
Los programas del Observatorio Astronómico Ampimpa están declarados de “Interés Educativo” por el Ministerio de Educación de la Nación y se encuentran disponibles en la Biblioteca Nacional de los Maestros.
Se invita a participar de una experiencia única en su tipo en Latinoamérica.
El equipo del Observatorio Astronómico Ampimpa está a su disposición para ayudarlos a concretarla.
El web oficial es www.astrotuc.com.ar, donde encontrará amplia información de los distintos programas de Campamentos Científicos disponibles
Este es un listado ilustrativo de algunas instituciones que ya participaron de esta experiencia y sus comentarios. Ellos ya vinieron…Los esperamos a Usted y sus alumnos…
Internacionales:
American Field Service. Becarios en Argentina
Puna Expeditions. Universidad de Richmond
Toshin Tours SRL – Colegio Japonés
Esc Espacio Comunitario de Aprendizaje - COMDETUR - Asuncion Paraguay
Buenos Aires:
Colegio Almafuerte (Bella Vista)
Colegio Northland (Olivos)
Colegio El Socorro (Pergamino)
Colegio Angel C. Delía (San Miguel)
Colegio Luiggi Pirandello
Colegio Saint Paul (Hurlingham)
Colegio Winter Garden
Colegio Giovani Páscoli
Colegio M. Belgrano (Campo de Mayo)
Museo Imaginario de San Miguel
Tucumán:
Colegio María Auxiliadora
Colegio Consolación (Concepción)
Colegio Consolación (Tafí Viejo)
Colegio Nueva Concepción
Colegio Salesiano Tulio García Fernández
Liceo Militar G.A.L
Colegio Aconquija
Colegio Santa Rosa
Instituto Técnico Lorenzo Maza
Escuela Agrotécnica (Tafí del Valle)
Colegio FASTA A. M. Boisdron
Colegio Los Cerros
Colegio Salesiano Tulio G. Fernández
Escuelas Primarias Provinciales (Programa Igualdad Educativa -Ministerio de Educación)
Noroeste:
Colegio Nueva Siembra (Jujuy)
Colegio Los Lapachos (Jujuy)
Colegio santa Bárbara (Jujuy)
Colegio Los Cerros (Salta)
Colegio San Juan Bautista (Salta)
Escuela Normal UNCA (Catamarca)
Colegio FASTA (Catamarca)
Instituto Pío XII (La Rioja)
Instituto San José (La Rioja)
Centro y Litoral:
Colegio María Montesori (Córdoba)
C.E.P. N° 34 (Chaco)
Escuela N° 35 (La Tigra-Chaco)
Colegio N° 50 (Rufino - Santa Fé)
Colegio San Francisco Javier (Santa Fé)
Escuela Técnica 5 (Las Breñas Chaco)
Escuela 218 Dr. Mariano Moreno (Maciel-Santa Fé)
Y muchas instituciones más...
Del libro de visitas...
“….Por empezar quiero decirles que gracias a ustedes pude conocer este lugar tan espectacular y lleno de paz que nunca voy a olvidar… me encantaron las observaciones, las caminatas y la comida….”
Lucas Peralta Ramos – Colegio Almafuerte Bs.As.
“…La experiencia que hemos vivido tanto docentes como alumnos es muy difícil de trasmitir en palabras porque lo que hemos aprendido es muchísimo… Lo que no esperábamos encontrar, por lo difícil que resulta en éstos días, y que nos sorprendió gratamente fue que el aprendizaje estuvo enriquecido de valores…”
Docente Colegio Los Cerros – Tucumán
“Es la primera vez que venía a Tucumán. Me gustó mucho el paisaje y las instalaciones. Nunca había participado de una experiencia científica tan cercana”
Lucía Arrocha. Colegio Northlands – Olivos. Bs.As.
“La imponencia de la naturaleza y el empeño de los profesores que las acompañaron y del equipo de profesionales del Observatorio ganaron la batalla a los celulares y a los MP3. “
Diario “El Siglo”
El próximo viernes, 24 de septiembre, la comunidad científica del CERN -ya son 10.000 personas- se expandirá aún más. Como parte de la Noche Europea de los Investigadores, el laboratorio europeo de física de partículas dará a la gente de todo el mundo un vistazo a las vidas de los científicos en el Gran Colisionador de Hadrones durante un webcast de ocho horas de duración. Más de 100 afortunados estudiantes de la comunidad local del CERN se sentarán al lado de los científicos y los operadores de las salas de control para los experimentos del LHC.
La transmisión web Globe Show, que saldrá al aire en 11 a.m.-7 p.m., hora del este, se presentará en colaboración con la asociación italiana de ciencia Scienza Frascati, el Centro Médico Erasmus en los Países Bajos, y el experimento de fusión Joint European Torus. El webcast será transmitido en vivo desde las cuatro localidades, reuniendo a científicos de primera línea de la física de partículas, la astrofísica, la medicina y la investigación energética.
El público, participando desde las cuatro localidades, será capaz de hacer preguntas a los físicos del CERN, a los científicos del experimento Ice Cube en la Antártida, al astronauta de la ESA Roberto Vittori, y al Premio Nobel Sam Ting en el Centro Espacial Kennedy, en Florida, donde prepara el Detector de partículas AMS para su viaje hasta la Estación Internacional del Espacio. La emisión web se presenta en varios idiomas, incluyendo Inglés, de 11 am - 4 pm hora del Este, y principalmente en Inglés de 4 a 7 pm hora del este.
El 24 de septiembre, ver el webcast en http://webcast.cern.ch
Para obtener más información acerca de la Noche Europea de los Investigadores, lea el artículo en el Boletín del CERN
Fuente:
Be a researcher for a night (Katie Yurkewicz, para Symmetry breaking)
El próximo coloquio del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), será el 6 de octubre a las 13:30 hs. A cargo de los Dres. Leandro G. Althaus y Alejandro H. Corsico - Instituto de Astrofísica La Plata (IALP) / FCAGLP
Resumen:
Las estrellas enanas blancas constituyen el estado evolutivo final para la vasta mayoría de estrellas incluidas nuestro Sol. Puesto que las enanas blancas frías son objetos extremadamente antiguos, la presente población de enanas blancas contiene información precisa sobre la evolución de las estrellas desde su nacimiento hasta su muerte y sobre la tasa de formación a lo largo de la historia de nuestra Galaxia.
El estudio de las enanas blancas tiene por lo tanto aplicaciones potenciales a distintos campos de la astrofísica. En particular, en esta presentación, nos concentraremos en el uso de estas estrellas como potenciales relojes para determinar la edad de diversas poblaciones estelares y también a resumir sus propiedades pulsaciones y sus aplicaciones astrosismológicas tanto astrofísicas como así también para el campo de la física de partículas.
Fuente:
ESTRELLAS ENANAS BLANCAS: CRONÓMETROS ESTELARES Y ASTROSISMOLOGÍA
Esta Conferencia es la continuación del esfuerzo colombo-venezolano de cooperación académica. Una vez más se darán cita destacados investigadores de Colombia y Venezuela en el área de Campos, Gravitación y Cosmología, donde además se contará con la presencia de invitados internacionales de otros países de Iberoamérica. Será un foro de trabajos de investigación de frontera para estudiantes graduados de nuestros países.
El evento viene siendo una excelente oportunidad para integrar el trabajo de los grupos de investigación de Colombia y Venezuela, con referentes históricos como:
La Primera Reunión Colombo-Venezolana de Relatividad y Gravitación, entre el Octubre 30 y Noviembre 1 de 2005 en Cartagena de Indias, Colombia
El 3er Taller de Gravitación y Astrofísica Relativista Homenaje al “Gaucho” Herrera en su 60 aniversario, realizado en Isla de Coche-Venezuela del 8 al 11 Noviembre de 2006.
La Segunda Reunión Colombo-Venezolana de Relatividad y Gravitación, Armenia-Colombia, del 28 al 31 de Octubre 2007.
Estos eventos han sido organizados por la Universidad Industrial de Santander, la Universidad del Valle en Colombia y por la Universidad de Los Andes, en Venezuela. Constituyen un esfuerzo conjunto entre los grupos de investigación entre países latinoamericanos para fortalecer la realización de investigaciones conjuntas e intercambios académicos que son tan importantes y necesarias para el crecimiento de nuestro patrimonio intelectual.
La III Reunión Binacional busca ser un foro de investigadores, y estudiantes de Pregrado, Maestría y de Doctorado, para presentar y discutir sus trabajos con especialistas. Adicionalmente, busca proveer a los estudiantes de un panorama amplio de áreas de la relatividad, la gravitación y la astropartículas. Este evento se propone como meta clara el planteamiento de proyectos de investigación conjuntos a mediano y corto plazo.
En estos tiempos, el esfuerzo para la concreción de este nuevo encuentro binacional se torna de vital importancia. Obviando los llamados al enfrentamiento, esta actividad académica es una clara muestra de como los pueblos hermanos trabajamos mancomunadamente, intercambiando ideas, construyendo proyectos y formando a futuros investigadores.
Información completa en Tercera Reunión Colombo-Venezolana de Relatividad, Campos y Gravitación
Visión artística de IXO. Crédito: NASA Los astrónomos utilizan la emisión de rayos X para mirar a través del polvo y el gas para revelar las llamaradas de gran alcance producidas por estrellas jóvenes, para estudiar el gas caliente cercano a las estrellas de neutrones, y para revelar los agujeros negros supermasivos que se esconden dentro de los centros de muchas galaxias jóvenes. En la última década el incremento en la tecnología del telescopio de rayos X ha ayudado a lograr imágenes de rayos X extremadamente agudas proporcionadas por el Observatorio Chandra de rayos X y estudios muy sensibles de objetos débiles con el Observatorio XMM-Newton de rayos X, entre otros avances.
El próximo salto hacia adelante se producirá con el lanzamiento del Observatorio Internacional de rayos X, o IXO. IXO, que se muestra en la interpretación artistística, está diseñado para proporcionar la capacidad de observar, por primera vez, un agujero negro supermasivo en los primeros tiempos de la historia del Universo y estudiar otros fenómenos de alta energía con un detalle sin precedentes. Las imágenes y espectros de IXO, obtenidos con un espejo gigante de rayos X, descubrirán la historia y la evolución de la materia visible y oscura y la energía y mostrarán cómo interactúan durante la formación de la red cósmica.
IXO también permitirá estudios detallados sobre el espesor de centímetro de la atmósfera de estrellas de neutrones para mostrar cómo la materia reacciona ante las presiones inimaginables de una intensa fuerza gravitatoria. Los estudios de IXO de agujeros negros en rotación revelarán cómo estos objetos se forman y crecen y pueden indicar la presencia de "singularidades desnudas".
Mediciones detalladas de los espectros de rayos X mostrarán a los astrónomos cuándo y cómo fueron creados los elementos y cómo se dispersan en el medio intergaláctico para permitir la formación de planetas similares a la Tierra. EL desarrollo de IXO, un esfuerzo conjunto de la NASA, la ESA y JAXA, recientemente fue altamente recomendado por la Astro2010: El Estudio Decadal de Astronomía y Astrofísica realizado por la Academia Nacional de Ciencias. El lanzamiento está previsto para 2021.
Fuente:
IXO
Ya está en línea Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, del sábado 11 de setiembre de 2010. Este es el contenido de esta edición:
Y en el medio, se vive
GENETICA: EL CONCEPTO DE “PROPENSION”
La disputa acerca de si la verdadera causa de las enfermedades son los genes o el ambiente (los diversos avatares de la vida social y la condición humana) es bastante vieja y tal vez inútil. Los últimos descubrimientos en epigenética humana permiten conformar un relato capaz de cubrir de manera bastante satisfactoria el histórico vacío entre ambas posturas extremas, que haga honor a la complejidad y la diversidad.
Por Marcelo Rodriguez
CUANDO LAS ESTAFAS PARECEN CIENTIFICAS
Falacias matemáticas y burbujas financieras
La semana pasada, Pablo Capanna hablaba de cómo nos creemos algunos engaños porque queremos creerlos. En esta nota vuelve a aparecer el “esquema Ponzi”, las estafas y el juego del cheque.
Por Claudio H. Sánchez
LA IMAGEN DE LA SEMANA
Casi perfectas
LIBROS Y PUBLICACIONES
Masa crítica
Por Leonardo Moledo
Agenda científica
El 10 de septiembre a las 19.00h, con entrada libre y gratuita tendrá lugar la Charla de los viernes en el Observatorio Astronómico de La Plata. El tema será "Polvo interestelar y nebulosas galácticas", a cargo de la Dra. Cristina Cappa
El medio interestelar está compuesto de gas y polvo. Se prestará atención a algunas
características y a la distribución del polvo interestelar asociado a nebulosas en
nuestra Galaxia. Estos estudios se basan en imágenes de las nebulosas obtenidas por los
satélites IRAS y SPITZER correspondientes a la región infrarroja del espectro
electromagnético.
Si estás en Bariloche podés asistir hoy a un nuevo encuentro de los Cafés Científicos, te invita el Instituto Balseiro. Con entrada libre y gratuita, se trata de un espacio donde debatir sobre ciencia, tecnología y cultura.
En esta oportunidad, Claudio Bollini, programador científico del Centro Atómico Bariloche y doctor en Sagrada Teología, especialidad dogmática, brindará la charla Ciencia y Fe, ¿enemigos irreconciliables? Durante la misma, ahondará y desarrollará tres temas: Dos caricaturas opuestas: El cientificismo y el fundamentalismo bíblico, Dos falsas controversias célebres (¿Surgió el universo del Big Bang o fue creado por Dios al principio? y ¿Es el hombre fruto de la evolución o fue creado directamente por Dios?) y Conclusión: La ciencia y la fe, ¿son verdaderamente enemigos?
La cita es el próximo miércoles 8 de septiembre, 18.30 hs., en el Quincho del Personal del Centro Atómico (Playa Bonita, Km. 8 de E. Bustillo). La entrada es libre y gratuita, pero cada persona es responsable de pagar aquello que consuma en caso que lo haga.
Fuente:
Café Científico 8 de septiembre, CIENCIA Y FE
Crédito: X-ray (NASA / CXC / SAO / M.Markevitch); Radio (TIFR / GMRTSAO / INAF / R.Cassano, S. Giacintucci); ópticos (DSS)
Los cúmulos de galaxias son los mayores objetos conocidos de la envolvente, y la disposición de los cúmulos de galaxias define el cuerpo del Universo. Las agrupaciones se mueven por el espacio manteniéndose unidas por la fuerza gravitacional de sus grandes cantidades de gas caliente intracúmulo y de materia oscura. Las ocasiones de conocer a otro grupo ciegamente en movimiento a través del oscuro Universo son bastante buenas, y la colisión de un cluster con otro produce fuegos artificiales destacados, el mejor ejemplo es probablemente el llamado Cúmulo Bala.
Ahora un nuevo estudio detallado de la emisión de radio y óptica de los cúmulos de galaxias con el Radiotelescopio Gigante de la India Metrewave y el Observatorio Chandra de rayos X muestra cómo las colisiones de galaxias producen calor, emisión de rayos X del gas y gigantes halos de radio. La imagen de arriba muestra una parte del cúmulo de galaxias Abell 1758 que revela los resultados de una colisión entre dos cúmulos menores.
En esta imagen vista por el GMRT se muestra en color rosa la emisión de radio y la de rayos X de Chandra se muestra en azul. La emisión óptica de las estrellas en las galaxias que componen el grupo se muestra en oro. Este estudio sugiere que la turbulencia producida por las colisiones de galaxias ayuda a acelerar partículas subatómicas a altas energías ayudando a producir la emisión de radio y de rayos X.
Fuente:
Switch on the Radio (imagen astrofísica de la semana)
Una imagen de rayos X del cuásar PKS 1127-145, situado a unos 10 millones de años luz de la Tierra. Crédito: NASA.
Una de las cuestiones más controvertidas en la cosmología es porque las constantes fundamentales de la naturaleza parecen finamente ajustadas para la vida. Una de estas constantes fundamentales es la constante de estructura fina o alfa, que es la constante de acoplamiento de la fuerza electromagnética (usualmente denotada g, es un número que determina la fuerza de una interacción) y equivale a 1/137,03599911.

donde:
e es la carga elemental.
es la constante reducida de Planck.
c es la velocidad de la luz en el vacío.
y ε0 es la permitividad del vacío.
Si alfa fuera sólo 4% más grande o más pequeña que eso, las estrellas no serían capaces de hacer carbono y oxígeno, lo que habría hecho imposible la existencia de la vida tal como la conocemos. Ahora, los resultados de un estudio demuestran que alfa parece haber variado un poquito en diferentes direcciones del universo hace miles de millones de años, siendo ligeramente más pequeña en el hemisferio norte y ligeramente más grande en el hemisferio sur. Una posible implicación interesante es que la constante de estructura fina es de variación contínua en el espacio, y parece ajustada a la vida en nuestro barrio del universo.
Los físicos, John Webb de la Universidad de Nueva Gales del Sur y sus coautores, utilizaron datos de dos telescopios para descubrir la dependencia espacial de la constante de estructura fina. Usando la orientación norte del telescopio Keck en Mauna Kea, Hawai, y la orientación hacia el sur del Very Large Telescope (VLT) en Paranal, Chile, los investigadores observaron más de 100 cuásares, que son galaxias extremadamente luminosos y lejanas que son impulsadas por agujeros negrso masivos en sus centros.
Al medir los espectros de los cuásares, los investigadores pudieron recoger datos sobre la frecuencia de la radiación electromagnética emitida por los mismos a grandes corrimientos al rojo, que corresponden a una época de hace unos 10 mil millones de años. Durante el tiempo que la luz viaja a través del espacio para llegar a los telescopios, parte de ella fue absorbida en longitudes de onda específicas por las nubes de gas muy antiguas que hoy en día pueden revelar la composición química de las mismas.
Las composiciones de las nubes podrían ayudar a los científicos a determinar la constante de estructura fina en las zonas del universo en ese momento, ya que alfa es una medida de la intensidad de la fuerza electromagnética entre partículas cargadas eléctricamente. La constante de acoplamiento de la fuerza electromagnética, es similar a las constantes para las otras tres conocidas fuerzas fundamentales de la naturaleza: la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y la fuerza gravitacional. Entre sus importantes implicaciones, alfa determina la fuerza con que los átomos aferran a sus electrones.
Al combinar los datos de los dos telescopios que miran en direcciones opuestas, los investigadores encontraron que, hace 10 mil millones de años, alfa parece haber sido mayor en alrededor de una parte en 100.000 en la dirección sur y más pequeña por una parte en 100.000 en la dirección norte. Los datos de este modelo "dipolo" de alfa tienen una significación estadística de alrededor de sigma 4,1, lo que significa que hay sólo una posibilidad en 15.000 de que se trate de un evento aleatorio.
Al principio, los datos sorprendieron a Webb y sus colegas, ya que parecía contradecir los resultados anteriores que los científicos habían publicado en 1999. En ese momento, los científicos habían usado la orientación norte del telescopio Keck para encontrar que alfa se convertía en un poco más pequeña cuanto más lejos (y antiguos) fueran los cuásares. Así que cuando los científicos por primera vez miraron cuásares igualmente distantes del hemisferio sur con el VLT, se sorprendieron al encontrar el ligero aumento de alfa. Después de eliminar cualquier sesgo posible, sin embargo, se dieron cuenta de que estaban buscando las diferencias hemisféricas de alfa.
Si bien los datos de un solo telescopio parecían sugerir que alfa varía en el tiempo, los datos de los dos telescopios muestran que alfa también parece ser muy variable en el espacio. Este descubrimiento podría tener implicaciones importantes, comenzando con el estallido del supuesto básico de que las leyes físicas son las mismas en todas partes del universo. Los resultados también violan el Principio de Equivalencia de Einstein, y sugieren que el universo puede ser mucho mayor de lo pensado actualmente, o incluso infinito en tamaño. En este momento, los científicos quieren confirmar los resultados con otros métodos experimentales, y ver si la constante de estructura fina realmente podría llevar a los científicos a una comprensión muy diferente de nuestro universo.
Más información: J. K. Webb, et al. "La evidencia de la variación espacial de la constante de estructura fina." Presentado a Physical Review Letters. Disponible en arXiv: 1008.3907v1 [] astro-ph.CO
Fuente:
Variations in fine-structure constant suggest laws of physics not the same everywhere, en Physorg
Ya está en línea Futuro, el excelente suplemento semanal de ciencia del diario Página 12, del sábado 4 de setiembre de 2010. Este es el contenido de esta edición:
Mentiras convincentes
POR QUE NOS CREEMOS CUALQUIER COSA
¿Quién no conoce a esa gente generosa de Internet que es capaz de saturar nuestro disco con todas las cosas que no puede dejar de compartir? Amigos o conocidos, recientes u olvidados y hasta personas totalmente desconocidas, nos obligan a compartir la amenaza de un virus irresistible que va a devorar nuestros archivos, una invitación para sumarnos a la red de los Superamigos o para que le eches un vistazo a su blog, que está totalmente renovado. A veces es alguien que apela a la solidaridad con alguna víctima de confusa identidad. Y muchas veces se trata de noticias y revelaciones dudosas que, sin embargo, nos tomamos muy en serio.
Por Pablo Capanna
PARACELSO, UN PERSONAJE EXTRAVAGANTE
El alquimista y el mercurio
El contexto social lo es casi todo: fue justamente aquello por lo que hoy se lo condenaría –su misticismo, su desprecio por la academia y su vocación por la alquimia, es decir, la magia– lo que convirtió a Paracelso (1493-1541) en un prócer de la historia de la medicina científica.
Por Marcelo Rodriguez
LA IMAGEN DE LA SEMANA
Una noche con Venus, toda la vida con mercurio
LIBROS Y PUBLICACIONES
Una biografía del agua
Por Leonardo Moledo
Agenda científica
Se presentará una nueva charla en el marco de los Cafés Científicos CAB-IB. Tienen por objetivo difundir diversos temas de ciencia y tecnología; con una modalidad que permite que el público se sienta involucrado y que debata, pregunte, responda, interactúe.
En esta oportunidad, Marcelo Deza (expedicionario del Club Andino Bariloche) y Mariano Gómez Berisso (investigador del CAB y docentes del IB) expondrán en la charla Everest 2010 sobre las posibilidades que la expedición a esta montaña brindó -desde el punto de vista científico- a un grupo de investigadores del CAB vinculados al estudio de rayos cósmicos. Sin dejar de lado la hazaña deportiva, que resultó en la coronación de la cumbre del Everest por primera vez por parte de un grupo oficial argentino el 23 de mayo de 2010.
La cita es el miércoles 11 de Agosto a las 19 horas, en el Quincho del personal del Centro Atómico Bariloche (Playa Bonita, Av. Bustillo Km. 8).
Fuente:
Café Científico 11 de Agosto, EVEREST 2010