jueves, 2 de diciembre de 2010

El universo en distintas longitudes de onda (3º parte)


Los dos jueves anteriores se entregaron las dos primeras partes de esta trilogía de notas realizadas en colaboración con Paula Servas, responsable del excelente blog Historias de Paula, en el cual comparte muchos de los objetivos de contenidos y de divulgación de la ciencia de este blog, además de coincidir, con quien escribe estas líneas, en intereses que abarcan el arte, la sociedad, el humor y otras manifestaciones de la cultura.

Hoy les ofrecemos la tercera y última entrega, en la que podrán conocer más en detalle las últimas dos longitudes de onda de las siete que nos ofrece Chromoscope.

Paula y yo les volvemos a dar la bienvenida.
Disfruten esta visita por los confines del universo


El universo en distintas longitudes de onda
(tercera y última parte)

Recordemos que Chromoscope es un software accesible, fácil de utilizar, que permite explorar -y comprender - el cielo en diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético. Clasificadas en orden decreciente de energía dichas longitudes de onda son: rayos gamma (Fermi), rayos X (ROSAT), óptica o visible (DSS), H-alfa (ZAS), infrarrojo (IRAS), microondas (Planck) y radio (Haslam). Hoy conoceremos más sobre las dos últimas mencionadas


Microondas (Planck)


Las observaciones de la Vía Láctea y el resto del Grupo Local, por ejemplo, a través de las regiones óptica, infrarroja, radio (que veremos a continuación), etc., nos permite registrar el aspecto actual o casi actual del Universo, en cambio las microondas nos muestran cómo era el cosmos cerca del momento mismo de la creación

Lanzado por la Agencia Espacial Europea en mayo de 2009, el satélite Planck -en honor al científico alemán Max Planck (1858-1947)-, brindó a principios de julio de este año el primer mapa completo del universo, que aporta nuevas evidencias sobre ese proceso de formación de las estrellas y de las galaxias y, sobre todo, permite estudiar las primeras fases de formación del Universo, objetivo de la misión Planck hasta 2012.

Planck registra la radiación cósmica de fondo de microondas (CRMB, por sus siglas en inglés), la luz más antigua del cosmos, o si se quiere el "ruido" remanente, originado unos 380.000 años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al universo y que constituye, según los científicos, el rastro indeleble que el mismo dejó de su juventud.

Los fotones han continuado enfriándose desde entonces, actualmente han caído a 2,725 K y su temperatura continuará cayendo a medida que el Universo continúe expandiéndose.

Radio (Haslam)


Una frecuencia de radio relativamente baja como es 408 MHz permite medir la radiación producida por electrones que viajan cerca de la velocidad de la luz y en forma espiralada en los campos magnéticos interestelares.

Las ondas de choque de las explosiones de las supernovas aceleran a los electrones a estas altas velocidades, produciendo especialmente intensa radiación cerca de dichas fuentes.

El mapa completo del cielo de Haslam obtenido entre 1981 y 1982 combina datos de cuatro grandes telescopios y muestra una fuerte emisión desde el disco de nuestra galaxia. Se lo considera un buen trazador de la radiación de sincrotrón, como las ondas electromagnéticas emitidas por las erupciones solares, por las supernovas, por las radiogalaxias, por los quásar, etc.

Después de la guerra los científicos se dedicaron a la investigación científica usando la tecnología desarrollada en radio.Y adaptaron las técnicas de radar para construir diversos radiotelescopios. Varias antenas de radar militares fueron adaptadas para uso de la radioastronomía por centros de investigación. Los principales grupos de radioastronomía que se formaron surgieron en Gran Bretaña, Australia, Holanda y los Estados Unidos de America.

Fue el astrónomo holandés Hendrik Christoffel van de Hulst (1918-2000) quien en 1944 hizo la predicción de la tan importante línea de 21 cm, o 1420 Mhz del hidrógeno neutro, uno de los elementos mas abundantes en el espacio.

La construcción de radiotelescopios cada vez más grandes y el desarrollo de técnicas de interferometría que permiten usar simultáneamente varios telescopios, han hecho posible la observación de objetos cada vez más débiles y con más detalle. Desde sus comienzos, la Radioastronomía ha ayudado a entender y a descubrir numerosos fenómenos del Universo, ya que a través de las ondas de radio se pueden estudiar objetos que son opacos a longitudes de onda como la visible y la infrarroja. Por ejemplo, esta técnica ha permitido el descubrimiento de las radiogalaxias y los quásares (por Maarten Schmidt en el 1963), la radiación cósmica de fondo (por Arno A. Penzias y Robert W. Wilson, en 1965), o los púlsares (por Jocelyn Bell y Antony Hewish en 1967).

Con esta entrada finaliza esta tan didáctica como interesante travesía por el Universo en las diferentes longitudes de onda. Una travesía que se irá expandiendo en conocimientos aún más en los próximos años, con nueva ciencia y tecnología que hoy es difícil imaginar. Paula y Alejandro te agradecen por haber participado de esta aventura.

Otras entradas de esta serie:
El universo en distintas longitudes de onda (1º parte)
El universo en distintas longitudes de onda (2º parte)

Podés leer esta misma serie en el blog Historias de Paula
El universo en distintas longitudes de onda I
El universo en distintas longitudes de onda II
El universo en distintas longitudes de onda III

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...