
Planck está principalmente diseñado para estudiar los grandes misterios de la cosmología. ¿Cómo se formó el Universo? ¿Cómo se formaron las galaxias? Esta nueva imagen extiende el alcance de sus investigaciones a las estructuras de polvo frío de nuestra propia galaxia.
La imagen muestra la estructura filamentosa de polvo en la vecindad solar, dentro de unos 500 años luz del sol. Los filamentos locales están conectados a la Vía Láctea, que es la característica banda rosa horizontal en la parte inferior de la imagen. Aquí, la emisión viene de mucho más lejos, a través del disco de nuestra galaxia.
La imagen ha sido codificada por colores para distinguir diferentes temperaturas del polvo. Los tonos blanco rosados muestran el polvo de unas pocas decenas de grados sobre el cero absoluto, mientras que los colores más profundos son de polvo en torno a -261 °C, sólo alrededor de 12 grados sobre el cero absoluto. El polvo más caliente se concentra en el plano de la galaxia, mientras que el polvo en suspensión, arriba y abajo, es más fresco.

"Lo que hace que estas estructuras tengan estas formas particulares no se entiende bien", dice Jan Tauber, científico del proyecto de la ESA Planck. Las partes más densas son llamadas nubes moleculares, mientras que las partes más difusas son "Cirrus". Se componen tanto de polvo como de gas, aunque el gas no se presenta directamente en esta imagen.
Hay muchas fuerzas trabajando en la galaxia para ayudar a formar las nubes moleculares y cirrus en estos patrones filamentosos. Por ejemplo, a grandes escalas la Galaxia gira, creando patrones en espiral de estrellas, polvo y gas. La gravedad ejerce una influencia importante, tirando del polvo y el gas. La radiación y los chorros de partículas de las estrellas empujan el polvo y el gas alrededor, y los campos magnéticos desempeñan también un papel, si bien hasta qué punto no está claro actualmente.
Los puntos brillantes en la imagen son grupos densos de materia donde puede tener lugar la formación de estrellas. Como los grupos se encojen, se vuelven más densos y mejor protectores de los interiores de la luz y otras radiacion es. Estos permiten que se enfríen más fácil y colapsen más rápido.

El Telescopio Espacial Herschel de la ESA puede ser utilizado para estudiar estas regiones en detalle, pero sólo Planck puede encontrar todo en el cielo. Lanzados juntos, en mayo de 2009, Herschel y Planck están estudiando los mejores componentes del Universo. Planck revisa las estructuras grandes, mientras que Herschel puede hacer observaciones detalladas de las estructuras más pequeñas, como las regiones cercanas de formación estelar.
Un enigma por resolver es por qué hay estructuras filamentosa similares tanto en pequeña como en gran escala. "Esa es una pregunta grande," dice Tauber.
La nueva imagen es una combinación de datos obtenidos con el Instrumento de Alta Frecuencia de Planck (HFI), en longitudes de onda de 540 micrones y 350 micrones, y una imagen de 100 micrones tomadas en 1983 con el satélite IRAS.
Los datos HFI se registraron como parte de la Primera Encuesta de Planck de todo el cielo (First Planck All-Sky Survey) en longitudes de onda de microondas. Cuando gira la nave, sus instrumentos barren el cielo. Durante cada rotación, cruza la Vía Láctea en dos ocasiones. Así, en el curso de la misión Planck indican precisamente el resplandor del Big Bang, también es la producción de mapas exquisita de la Galaxia.
Traducido de:
Planck sees tapestry of cold dust
No hay comentarios:
Publicar un comentario