jueves, 23 de octubre de 2014
Conferencia: Agujeros Negros y Pompas de Jabón
El Observatorio Astronómico Córdoba invita al público en general al Ciclo de Conferencias Científicas de 2014.
Estas conferencias tienen como fin la divulgación científica, son libres y gratuitas y no se requieren conocimientos previos. Las mismas se realizarán mensualmente en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC, en Laprida 854.
La séptima conferencia del 2014 será el VIERNES 24 de OCTUBRE, a las 20 hs. Además, desde las 20 hasta las 23 hs, se realizarán recorridos guiados por el museo y, si el clima lo permite, observaciones por un telescopio.
En este encuentro el Dr. en Física Sergio Daín (FaMAF, UNC) presentará la conferencia: "Agujeros Negros y Pompas de Jabón"
Resumen
Un agujero negro es una región del espacio tiempo de la cual nada puede escapar. Al borde de esta región se lo denomina "horizonte''. Estos horizontes tienen propiedades similares a las pompas de jabón. Ambos fenómenos ilustran uno de los principios más generales y a la vez más extraños de la física: los cambios en la naturaleza buscan siempre minimizar la energía. En esta charla discutiré de manera general la analogía entre agujeros negros y pompas de jabón basada en este principio. Al final, presentaré un breve panorama de algunos resultados recientes de mis investigaciones sobre agujeros negros y sus perspectivas futuras.
Sobre el Dr. Daín
Estudió física en la FaMAF, Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó en 1994. De 1994 a 1999 trabajó en su tesis de doctorado mitad en la Universidad de Córdoba y mitad en el Max Planck Institute for Gravitational Physics, Alemania. Obtuvo su doctorado en 1999, en la Universidad Nacional de Córdoba. Luego realizó una estancia posdoctoral en el Max Planck Institute for Gravitational Physics por seis años. Retornó al país en 2006. Actualmente es Profesor Asociado en la UNC, Investigador Independiente de CONICET y forma parte del grupo de Relatividad y Gravitación en la FaMAF. Sus temas de investigación se centran en desigualdades geométricas y estabilidad de agujeros negros.
Más información en: astronomiadecordoba.blogspot.com.ar
viernes, 17 de octubre de 2014
Jornada científica: "Ciencia hoy: la actualidad en innovación y desarrollo"
Jornada científica: "Ciencia hoy: la actualidad en innovación y desarrollo"
Universidad Nacional de Lanús
Universidad Nacional de Lanús
domingo, 12 de octubre de 2014
2015: AÑO INTERNACIONAL DE LA LUZ (más Concurso de fotografía digital)
La Conferencia General de las Naciones Unidas, en su 37ª reunión, declaró al año 2015 como AÑO INTERNACIONAL DE LA LUZ.
Es esencial que cada uno aprecie plenamente la importancia del estudio científico de la física de la luz y la aplicación de las tecnologías basadas en la luz para el desarrollo sostenible mundial, al convertirse en una disciplina transversal clave de la ciencia y la ingeniería en el siglo XX.
En 2015 se conmemorará una notable serie de hitos en la historia de la ciencia de la luz que se remontan a 1000, 200, 150, 100 y 50 años. En 1815, en Francia Augustin-Jean Fresnel expuso la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz; en 1865, en Inglaterra Clerk Maxwell describió la teoría electromagnética de la luz; en 1915, en Alemania Albert Einstein desarrolló la Relatividad Restringida y General que confirmó el papel central de la luz en el espacio y en el tiempo; y en 1965, en los Estados Unidos Arno A. Penzias y Robert W. Wilson descubrieron el fondo cósmico de microondas, eco de la creación del universo. Además, en 2015 se cumplirán 1000 años desde que se publicaran los grandes trabajos de Ibn al-Haytham sobre la óptica, en la Edad de Oro islámica. La conmemoración de esos hitos en 2015 constituirá una formidable oportunidad para llevar a cabo actividades educativas y de fortalecimiento de capacidades en todo el mundo.
El Planetario de Malargüe, la Comisión de Energía Atómica (CNEA), el Observatorio Pierre Auger, ITeDA-Mendoza y la FM-UTN convocan a alumnos de todo el país al
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL “LUZ CÓSMICA 2015”
Más información:
• En la IAU (Unión Astronómica Internacional): http://www.iau.org/iyl
• En el Observatorio Pierre Auger de Malargüe: Concurso de fotografía digital "Luz Cósmica"
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL “LUZ CÓSMICA 2015”
Más información:
• En la IAU (Unión Astronómica Internacional): http://www.iau.org/iyl
• En el Observatorio Pierre Auger de Malargüe: Concurso de fotografía digital "Luz Cósmica"
jueves, 9 de octubre de 2014
Próximamente llega al proyecto Cientificom la gran historieta sobre el átomo
En pocos días voy a publicar en el sitio del proyecto Cientificom del Conicet la más extensa historieta jamás escrita y dibujada por mis manos, lápices y plumas. Una historieta de 17 páginas y casi 300 cuadros a todo color. Un viaje didáctico por el espacio y el tiempo que combina ciencia ficción, humor, aventura, misterio, historia, literatura y actualidad. Desde los átomos y el vacío de Demócrito y Leucipo en la antigua Grecia hasta los quarks, el gran colisionador de hadrones del CERN y el bosón de Higgs, pasando por grandes momentos de la historia de la física.
No te la pierdas (y no te pierdas, porque vas a ingresar a un desconocido mundo paralelo). Próximamente en www.cientificom.com.ar
En la imagen estás viendo los tres personajes principales que te acompañarán a lo largo de toda la travesía
No te la pierdas (y no te pierdas, porque vas a ingresar a un desconocido mundo paralelo). Próximamente en www.cientificom.com.ar
En la imagen estás viendo los tres personajes principales que te acompañarán a lo largo de toda la travesía
martes, 7 de octubre de 2014
En Córdoba, taller sobre "El Universo al alcance de los niños"
Se encuentra abierta la inscripción al taller de capacitación para docentes de nivel inicial: "El Universo al alcance de los niños". El mismo forma parte del programa de formación permanente "Nuestra escuela" del Ministerio de Educación de la Nación con aval del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
Las inscripciones cierran el 24 de Octubre y se realizan únicamente a través de un formulario electrónico disponible en http://formacionpermanente.saa.unc.edu.ar/
El taller se desarrollará en el auditorio "IATE" todos los sábados del mes de Noviembre.
Más información: http://www.oac.uncor.edu/
miércoles, 1 de octubre de 2014
Charla de los viernes en la FCAG de la UNLP: "Galaxias en el Universo"
Charla de los viernes en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata: "Galaxias en el Universo", a cargo de la Lic. en Astronomía Juliana Saponara (FCAG-IAR-CONICET).
Viernes 3 de octubre a las 19.00 h. Entrada libre y gratuita. Planetario Paseo del Bosque s/n
"Resulta casi imposible al mirar el cielo nocturno y contemplar la gran cantidad de estrellas no preguntarse, ¿qué hay más allá?. Nos contaron que un 20 de Julio de 1969 Neil Armstrong pisó por primera vez la luna. Hemos visto en libros, revistas, fotos tomadas por la sonda Cassini a Saturno y hasta hemos escuchado decir que “Voyager” salió del sistema solar pero... ¿termina allí el Universo?
Si tenemos la suerte de encontrarnos, alguna vez, en un lugar alejado de las grandes ciudades, podremos observar una inmensa mancha blanca que ocupa gran parte del cielo. Ésta no es más que la Vía Láctea; la galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Por suerte, ni es la única galaxia en el Universo (existen millones y podemos encontrarlas aisladas, en grupos, en cúmulos o en super-cúmulos); ni son todas iguales. A medida que nos vayamos alejando iremos descubriendo las estructuras donde éstas se encuentran y los distintos tipos de galaxias existente. ¿Hasta dónde podremos llegar?"
Más información en: http://extension.fcaglp.unlp.edu.ar/charlas
Una vez finalizada la charla se realizará -si las condiciones meteorológicas lo permiten- observación astronómica para público general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)