![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhC1k4XRzcujtoiglscK03uLgki6Zl1j-DLPnKcB526M6mrObOtJDMhuDCYWX7xPdDXQeCMedmfbOjHgRAiYWgObBKjaezOdYo-6SW9_ny6cYSh-nTYCnnX2Em7YHRRCr2VpEMBTYmHI6fa/s400/NOVA_200.jpg)
El concepto "Observatorio Virtual" fue diseñado como instrumento para proveer a la comunidad astronómica de centros de datos, herramientas de software, información de interoperatividad standard, y coordinación de recursos, a fin de lograr una mayor eficiencia y productividad en el acceso, manejo y análisis de observaciones astronómicas recabadas en múltiples longitudes de onda.
http://nova.org.ar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEib_iYUytJlN7SCF1qFzAlc7NRoZcvnCvkrp4PnxG5uiPaooqzCw_HF_UmB-qfNCzlijkt31cni_dm6OW4rwUA5h2t2zGAKnhsGRFj60vPBVFvYt-2y_gIk43h8W-ic47ViXh3-U1s7Vkop/s400/IVOA_4NL.png)
El Observatorio Virtual Internacional de la Alianza (IVOA) se formó en junio de 2002 con la misión de facilitar la coordinación internacional y la colaboración necesaria para el desarrollo y la implementación de las herramientas, sistemas y estructuras organizativas necesarias para permitir la utilización internacional de los archivos astronómicos como un observatorio virtual integrado e interoperativo. El IVOA ahora consta de 19 programas de VO de Argentina, Armenia, Australia, Brasil, Canadá, China, Europa, Francia, Alemania, Hungría, India, Italia, Japón, Rusia, España, el Reino Unido y los Estados Unidos y organizaciones intergubernamentales(ESA y ESO). La membresía está abierta a otros programas nacionales e internacionales de acuerdo a las Directrices para la Participación en la IVOA.
http://ivoa.net/newsletter/006/
Fuente:
nformación extraída del: Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR)
No hay comentarios:
Publicar un comentario